sociedad

¿Qué peligros tenía la hidroxicloroquina para los pacientes de COVID-19?

Estudios demostraron que el riesgo de arritmia y muertes era mayor en el grupo que recibía estos medicamentos. En Panamá, desde este semana, se retiró de los protocolos para tratar a pacientes con coronavirus.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

La hidroxicloroquina no fue efectiva para tratar a los contagiados.

Empezó como un esperanzador medicamento para ayudar a los  pacientes de coronavirus a superar la enfermedad, pero más de  dos meses después la hidroxicloroquina ha sido retirada por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los protocolos para tratar a los contagiados.

Versión impresa

¿La razón? Un estudio  divulgado en la revista científica The Lancet reforzó la evidencia de que este medicamento, además de aumentar el riesgo de muerte de los infectados, no aporta beneficios en su estado de salud.

Panamá, basándose en la experiencia de otros países como China, aplicó  terapias con este medicamento para el que  se creó un formulario de autorización del paciente.

Ahora, siguiendo las sugerencias estudios y de la OMS, el Ministerio de Salud (Minsa) retiró la hidroxicloroquina, así como la cloroquina y azitromicina, del tratamiento contra el coronavirus.

"Con base en la evidencia actualmente disponible,  el Comité Asesor junto con Minsa ha decidido retirar de los protocolos de atención la cloroquina/hidroxicloriquina con o sin azitromicina", explicó el infectólogo Javier Nieto, miembro del comité asesor.

VEA TAMBIÉN: Tras el levantamiento de la cuarentena total, autoridades de salud piden a la población actuar de forma responsable

VEA TABIÉN: Reabren la frontera y Panamá aplica medidas a los camioneros ticos

El galeno aclaró que inicialmente "se decidió instaurar su uso en Panamá (con consentimiento del paciente) debido a la potencial eficacia contra la neumonía en pacientes con COVID-19 que se había reportado en China".

Agregó que los datos clínicos subsiguientes demostraron "resultados un tanto debatibles e inconclusos con respecto al uso de estos fármacos".

En la investigación publicada en The Lancet, que involucró más de 90,000 personas y más de 400 hospitales, se demostró que el riesgo de arritmia y muertes era mayor en el grupo que recibía los medicamentos comparado con el grupo que no los recibía.

 

Sin embargo, Nieto expresó que la suspensión es temporal.

"Esta medida podría cambiar de acuerdo a la potencial generación de evidencia favorable al uso de estos fármacos", dijo.

VEA TAMBIÉN: Salvoconductos ya no serán necesarios a partir del próximo 1 de junio

Problemas cardíacos
Cuando se comenzó a aplicar este tratamiento a nivel internacional, la clínica Mayo (de Estados Unidos) advirtió que estos medicamentos "tienen un riesgo conocido o posible de arritmias ventriculares y muerte súbita cardíaca".

Explica la clínica que a nivel celular algunos medicamentos de los mencionados "bloquean uno de los canales críticos de potasio que controlan el sistema de recarga eléctrica del corazón".

"Esta interferencia aumenta la posibilidad de que el ritmo cardíaco pueda degenerar en latidos cardíacos erráticos peligrosos, resultando en una muerte cardíaca súbita. Se recomienda monitorear con electrocardiogramas", puntualizó.

En esta línea, Nieto aclaró que  en Panamá la recomendación fue  precisamente la de practicar electrocardiogramas.

"Antes de administrar estos medicamentos a nuestros pacientes recomendamos que se les practicara un electrocardiograma y solo si este estaba normal, se les recomendaba el uso de estos medicamentos", precisó.

¡Mira lo que  tiene nuestro canal de YouTube!


Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook