Tribunal Electoral legaliza a mujer de 20 años que no aparecía en los registros públicos
Quienes no tengan identificación y documentación legal del Tribunal Electoral, pueden acercarse y realizar los trámites sin costo alguno y así obtendrán todos los beneficios que ofrece la ley.
La mujer legalizada por el Tribunal Electoral nunca había sido registrada en documentos públicos.
Un caso poco común ocurrió en el área urbana del país. Una mujer de más de 20 años nunca fue registrada legalmente ante las autoridades del Tribunal Electoral (TE) y se convirtió en una ciudadana fantasma, hasta que dio a luz a su tercer hijo.
Juana, nombre ficticio para la historia, ya tenía dos niños en etapa infantil y el mes pasado llegó a la Maternidad del Hospital Santo Tomás a traer al mundo su tercer retoño.
La madre ingresó sin complicaciones a la sala de maternidad y fue tratada, bajo el principio que la atención médica no se le niega a nadie.
Después que Juana dio a luz a su tercer hijo, se inician los contratiempos, debido a que no tenía ningún documento en el que se constatara su identidad.
Al intentar retirar a su pequeño hijo del hospital, le piden una documentación, que al no poseer, atrasa, mas no se niega la salida del menor.
VEA TAMBIÉN: Ministerio Público violó proceso en caso Riegos de Tonosí
Es aquí cuando entra en juego la Defensoría del Pueblo, tras escuchar la versión de Juana y comienza a trabajar en conjunto con el Tribunal Electoral para ayudar a la joven, no solo a tener su identidad personal, sino también la de su hijo.
Después de acudir al Tribunal Electoral y recibir el apoyo para demostrar que el menor que estaba en el hospital era de ella, descubre, que contrario a lo que ella creía, sus dos hijos mayores sí estaban inscritos en el Tribunal Electoral por oficio y tienen nombre y número de cédula.
Como si fuera un cuento de película, ahora tanto Juana como sus tres hijos podrán recibir todos los beneficios que la ley otorga a quienes nacen en el territorio nacional y de los cuales no podían disfrutar por falta de conocimiento.
El más grande de sus hijos ya podrá recibir la Beca Universal, boletín, tener un expediente en el centro donde estudia y un control de salud durante este año, algo que no sucedía por no tener un registro legal en el Tribunal Electoral.
Ahora, solo queda pendiente que Juana termine sus trámites y tenga una identificación formal y formar parte del censo de población del próximo año.
RealidadAunque los casos de personas fantasmas no son muy comunes dentro del área de Panamá Centro, sí pasa con frecuencia en las áreas de difícil acceso como en las comarcas, y por ello el Tribunal Electoral, desde 2011, tiene en práctica un programa para garantizar las inscripciones de nacimientos en áreas como Darién, Veraguas, Bocas del Toro y Chiriquí.
Y es que según Yerenis Barría, abogada y coordinadora de la Dirección de Registro Civil del TE, 90% de la población nace en instancias de salud, pero hay un 10% que nace en áreas de difícil acceso y no se da el registro de nacimiento de forma oportuna.
VEA TAMBIÉN: Raúl De Saint Malo sigue libre y busca dilatar pago de condena
Barría también detalló que Panamá cuenta con uno de los porcentajes más bajos en no inscripción de menores, solo 2.2%, siendo el país con menor índice en la región y un modelo de gestión a seguir por otros.
Entre las medidas para no tener personas sin identidad, existe el registro de oficio, que según la directora regional del Registro Civil de Panamá Centro, Rebeca Gouldbourne Aguirre, es cuando las propias autoridades le dan un nombre a los niños que no son registrados, tal como le sucedió a los dos hijos mayores de Juana.
"El nombre se escoge muy parecido al de la madre o los abuelos, ya que son datos que reposan en el informe médico que da el hospital", explicó la funcionaria.