tecnologia
El jengibre nos ayuda a combatir el cáncer ovárico
REDACCIÓN - Publicado:
El jengibre, además de aliviar náuseas y reducir inflamaciones, también puede ser un arma importante en la lucha contra el cáncer de ovario, revelaron hoy investigadores del Centro Integral del Cáncer de la Universidad de Michigan.En un estudio dado a conocer durante la reunión anual de la Asociación del Cáncer de EEUU que se celebra en la capital de EEUU, los científicos determinaron en sus pruebas que el jengibre elimina las células cancerígenas en los ovarios a través de la apoptosis o la autofagia.En el caso de la apoptosis, el jengibre induce el suicidio celular, y en la autofagia, las células se eliminan entre sí.Además, el tubérculo que tiene usos ancestrales en varios países asiáticos, reduce la resistencia de las células cancerígenas a los tratamientos convencionales de quimioterapia, indicaron los científicos."En múltiples líneas de células cancerígenas, encontramos que la muerte (celular) inducida por el jengibre tiene un índice similar o mejor que el de la quimioterapia con los fármacos que se utilizan para tratar el cáncer de ovario", indicó Jennifer Rhode, del Departamento de Ginecología Oncológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.Los estudios se realizaron en cultivos, y el paso siguiente debería ser las pruebas con animales, señalaron los científicos, encabezados por Rebecca Liu, profesora auxiliar de Obstetricia y Ginecología en la universidad.Si el jengibre puede causar muerte celular por autofagia, además de apoptosis, la quimioterapia convencional no tendría mayor objeto, señaló Liu.Según la Sociedad del Cáncer de EEUU, el cáncer de ovario atacará a más de 20.000 mujeres este año en el país.Alrededor de 15.000 morirán de esa enfermedad.Las mujeres que reciben grandes cantidades de vitamina D son menos propensas a desarrollar cáncer de seno, indican un par de estudios que se suman a firmes evidencias de que la ``vitamina del sol"" ayuda a prevenir numerosos tipos de cáncer.Altos niveles de vitamina D en estas las mujeres se tradujeron en una reducción del 50% en el riesgo de cáncer de seno, indicó una investigación estadounidense.Incluso niveles ligeramente menores mostraron una disminución de 10% en el riesgo, lo cual implicaría 20.000 casos menos en un año si el resultado es válido para todas las estadounidenses.Un segundo estudio, de investigadores canadienses, descubrió que las mujeres que pasaron algún tiempo tomando el sol o recibieron una gran cantidad de vitamina D en sus dietas o con suplementos alimenticios _ en particular cuando eran adolescentes _ fueron de un 25% a un 45% menos propensas a desarrollar cáncer de pecho que las mujeres con un menor volumen de la vitamina.``La exposición a la vitamina D cuando los pechos están desarrollándose _ sobre todo en la adolescencia _ podría ser importante"", dijo la investigadora principal Julia Knight del Hospital Monte Sinaí en Toronto.Sendos estudios fueron presentados el martes durante una reunión de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer.El cuerpo produce la vitamina D con la luz solar, pero la exposición al sol es controversial por el riesgo de cáncer en la piel.Numerosos especialistas en salud consideran que existe poco daño con una exposición de 15 minutos varias veces a la semana.La vitamina D se encuentra en el salmón, el atún y otros pescados productores de aceite y es incorporado en forma rutinaria a la leche, pero la dieta representa una parte muy reducida del nutriente que llega al flujo sanguíneo.La mejor época en Panamá para sembrar este rubro es al principio del invierno entre abril y mayo.El Jengibre es rico en sustancias aromáticas y aceites esenciales, utilizado en forma fresca, en la preparación de diversos platos de la cocina oriental.El Jengibre seco se emplea en la preparación de extractos, para condimentos, bebidas alcohólicas, licores, confitería y gaseosas.Del Jengibre destilado e obtiene un aceite esencial usado en la perfumería.