
140 casos de pesca ilegal y $3.3 millones en multas en 2022
Luis ÁvilaEn el año 2022, Panamá exportó 108 millones de dólares en productos del mar, lo que representó un aumento del 18% en comparación con el 2021.
En el año 2022, Panamá exportó 108 millones de dólares en productos del mar, lo que representó un aumento del 18% en comparación con el 2021.
La situación se reportó a la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control de Pesca
Este decreto ordena sacar de forma inmediata de la marina mercante de Panamá a las embarcaciones sancionadas.
Japón mantiene un plan de colaboración técnica con Panamá con miras a reforzar la pesca sostenible.
La primera tarea de esta comisión será la revisión de la reglamentación de la Ley de Pesca N. 204 de 18 de marzo de 2021, según explicó la titular de la Arap.
Resaltan la escasa articulación e integración de productores acuícolas en la cadena de comercialización y el limitado financiamiento.
Con este logro, Panamá se convierte en un Hub (centro logístico) de la Acuicultura en el continente americano.
Se trata de una inversión de 3 millones que genera un aproximados de 20 plazas de trabajo directo y 10 de forma indirecta, anunció ayer la empresa.
El objetivo de la medida es tener claro las zonas de pesca, informó el secretario general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (Arap), Carlos Castro, durante la quinta reunión que sostuvo con las Asociaciones de Pescadores y Capitanes de Barcos de Arrastre en el Puerto Pesquero Internacional de Vacamonte.
Cerca de 35 técnicos, entre ingenieros agrónomos, veterinarios, técnicos, economistas de todas las provincias, fueron capacitados y se les explicó las técnicas de cultivo de peces y camarones y además las estadísticas sobre la acuicultura y pesca.
En el evento se recordó a todas las mujeres que se hagan la mamografía, porque la detección temprana salva vidas, dado que esos exámenes permiten conocer diagnósticos que vayan encaminados a mantener una buena salud.
"Global Fishing Watch" que estuvo 2 semanas en Panamá, promueve la transparencia en los océanos desde 2019, cuando se firmó un memorándum de entendimiento para aprovechar la tecnología de punta de GFW.
El operativo fue hecho entre personal de Inspección, Vigilancia y Control de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), miembros del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
El operativo fue realizado por la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) en conjunto con el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).
Ambas empresas han hecho un cambio importante en su modelo de negocios, como también el haberse volcado ahora hacia la sostenibilidad.
La pesca ilegal afecta la sostenibilidad de los recursos naturales, ponen en riesgo la seguridad alimentaria, atenta contra las leyes nacionales e internacionales y la subsistencia de miles de pescadores artesanales e industriales.
La denuncia se originó al conocerse que los pescadores artesanales eran interceptados en el trayecto que va hacia el Golfo de San Miguel y los que dirigen su labor de pesca hacia el sector del Golfo de Pedasí, donde se produce una piratería indiscriminada.
La premiación anual fue realizada por la ARAP en la ciudad de Santiago de Veraguas, con la presencia del representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Israel Ríos.
La embarcación tipo Reefer, YONG HANG 3 (YH3), violó normas pesqueras internacionales y de la República de Panamá, actualmente la nave se encuentra fondeada en China.
Entre las entidades beneficiadas estuvieron el Hogar Malambo, Mano Amiga, Yo Pinto Una Sonrisa, Cocydon, Más Acción, Hogar San José, Misioneras de la Caridad, Hogares Crea, Casco La Fortaleza, Casa de Dios y La Boca.