
Lluvias vuelven a dejar afectaciones en la provincia de Colón
Diomedes SánchezDurante toda la noche del miércoles y madrugada del jueves se registraron precipitaciones que provocaron que el río Gatún (área de la Transístmica) se desbordara.
Durante toda la noche del miércoles y madrugada del jueves se registraron precipitaciones que provocaron que el río Gatún (área de la Transístmica) se desbordara.
El director del Sinaproc en Colón, Jaime Ospino, recomendó a las personas que viven en laderas que estén pendientes con la llegada de las lluvias.
Las calles afectadas son calle 4 y Meléndez, calle 6 y Meléndez, calle 2 y Meléndez, calle 5 y Balboa y calle 8 y Meléndez.
Según el Sinaproc, las zonas afectadas son la Barriada El Campesino, La Riviera, Mastranto final y Trapichito; la Gobernación de Panamá Oeste ha habilitado un centro de acopio de víveres.
En su último boletín y con la información recogida por sus aviones de reconocimiento, el centro de huracanes advierte que la potencia de Iota ha crecido "muy rápidamente" y que se ha convertido en "un peligroso huracán de categoría 4".
Las autoridades continúan los operativos de rescate, remoción de escombros y trabajos para regresar a una "normalidad" lo más pronto posible en las áreas afectadas, sin embargo, una nueva tormenta tropical los mantiene en alerta.
Las familias afectadas, integradas por adultos y niños, recibieron donaciones de ropa y alimentos. Las autoridades del Miviot analizan su reubicación a una zona más segura.
Las lluvias se han registrado con mayor intensidad en las área bajas del distrito de David, en la provincia de Chiriquí.
La cifra de decesos se mantiene en 17 y el número de personas en los 31 albergues se fija en 3,551 personas. Además, 851 personas fueron evacuadas de los sitios afectados por el mal tiempo.
El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) informó que las casas afectadas se ubican en los sectores de Villa del Campo, Valle Dorado Nicolás Solano, Martín Sánchez en La Chorrera y Burunga en Arraiján.
Estas construcciones se diferencian en las regiones comarcales y rurales campesinas del país. En el caso de los Emberá-Wounaan, la vivienda está a más de un metro de altura, mientras que los Ngäbe-Buglé y los Gunas prácticamente las hacen en el suelo y alrededor levantan las paredes.