variedades

Buscan hacerle frente a las desigualdades sociales

La FAO presentó una propuesta que promueve la recuperación y transformación del mundo rural poscovid-19, destacando la importancia de los pueblos indígenas y otros.

Belys Toribio - Publicado:
Los conocimientos ancestrales de los indígenas ayuda el manejo sostenible de los bienes naturales. Foto: Cortesía / FAO

Los conocimientos ancestrales de los indígenas ayuda el manejo sostenible de los bienes naturales. Foto: Cortesía / FAO

La pandemia de la covid-19 agravó las desigualdades sociales, los más vulnerables o quienes tenían menos probabilidades de tener acceso a los servicios básicos son quienes más se han visto afectados.

Versión impresa
Portada del día

Un claro ejemplo son los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras etnias en los territorios rurales, las desigualdades estructurales que enfrentan han aumentado debido a la pandemia, situación que agrava las pérdidas humanas, culturales, ambientales y económicas, incalculables e irreparables, para los países de la región.

Tomando en cuenta está situación las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó ante el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) una propuesta que plantea los lineamientos, los cuales destacan el papel de estos pueblos en la implementación de estrategias de desarrollo vinculadas al mundo rural y las oportunidades para la acción climática en la región de América Latina y el Caribe.

La FAO detalla en un comunicado de prensa que Mauricio Mireles, oficial en Políticas para Pueblo Indígenas e Inclusión Social de la FAO, presentó tres argumentos importantes para entender la importancia de colaborar con los pueblos indígenas y afrodescendientes en el contexto de la recuperación socioeconómica con transformación y la acción climática.

El primero, la población rural indígena y la población rural afrodescendiente podrían llegar a representar más del 46% de la población rural de América Latina. El segundo, la vasta extensión y riqueza biológica de sus territorios colectivos, pues si se suma toda el área de los territorios donde los pueblos indígenas, afrodescendientes y tribales realizan gobernanza forestal, sumaría entre 320 y 380 millones de hectáreas, incluyendo las áreas formalmente reconocidas por los estados y aquellas que aún no han sido reconocidas. Por último, pero no menos importante, mencionó sus conocimientos ancestrales, que favorecen el manejo sostenible de los bienes naturales.

La propuesta plantea 18 lineamientos que se desarrollan sobre la toma de decisiones nacionales o regionales; identidad, cultura, cosmovisión y lengua; derecho al territorio y al desarrollo territorial con identidad, manejo de los bienes naturales y acceso al financiamiento climático, acceso al empleo decente y a la protección social ampliada, salud intercultural y la medicina tradicional entre otros.

La iniciativa fue recibida por la Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, la cual es presidida por la diputada Alicia L. Ticona. En voz de la presidenta de la comisión se comprometieron a estudiar la propuesta y a devolverla a la FAO en un mes con sugerencias de mejoras para seguir avanzando en su validación para el resto de los países de la región por el Parlatino.

"Desde la FAO, estamos trabajando para contribuir a evitar que la actual crisis sanitaria por covid-19 se convierta en una crisis alimentaria", dijo Alfredo Mayén, oficial de Programa para Mesoamérica, en representación de la Organización.

VEA TAMBIÉN: Carmen Jaramillo: Traje Nacional que usará en Miss Universo recibe elogios

Además, reconoció el trabajo del Parlatino para responder a los retos de la covid-19 y reiteró el compromiso de la FAO con seguir contribuyendo a la recuperación transformadora de la región.

Dato

La iniciativa fue presentada por la FAO ante la Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias atendiendo una solicitud del presidente, senador Jorge Pizarro, y el secretario ejecutivo, Sr. Elías Castillo, del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, y con respaldo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

El secretario de comisiones del Parlatino, inauguró la sesión diciendo: "Con el espíritu de resolver las desigualdades que ha aumentado la pandemia y que ha venido trabajando esta Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, agradezco a la FAO, la Cooperación Internacional y todas las instituciones que contribuyen a este tema con su trabajo".

"Los grandes logros alcanzados en el marco de la alianza Parlatino-FAO, como las Leyes Modelo en materia de agricultura familiar, pesca artesanal y agua, evidencian que la coordinación interinstitucional efectiva y eficiente es posible, además de ser el mejor camino para lograr impactos amplios y muy significativos", agregó José Alfredo Galván, Director de Desarrollo Social, Humano y Sustentable de la Amexcid, quien se mostró complacido por acompañar a la FAO a presentar la propuesta "para la inclusión, visibilidad y atención a las comunidades indígenas y afrodescendientes".

VEA TAMBIÉN: Laura Pausini actuará en los Óscar desde Los Ángeles

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook