variedades

Buscan hacerle frente a las desigualdades sociales

La FAO presentó una propuesta que promueve la recuperación y transformación del mundo rural poscovid-19, destacando la importancia de los pueblos indígenas y otros.

Belys Toribio - Publicado:

Los conocimientos ancestrales de los indígenas ayuda el manejo sostenible de los bienes naturales. Foto: Cortesía / FAO

La pandemia de la covid-19 agravó las desigualdades sociales, los más vulnerables o quienes tenían menos probabilidades de tener acceso a los servicios básicos son quienes más se han visto afectados.

Versión impresa

Un claro ejemplo son los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras etnias en los territorios rurales, las desigualdades estructurales que enfrentan han aumentado debido a la pandemia, situación que agrava las pérdidas humanas, culturales, ambientales y económicas, incalculables e irreparables, para los países de la región.

Tomando en cuenta está situación las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó ante el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) una propuesta que plantea los lineamientos, los cuales destacan el papel de estos pueblos en la implementación de estrategias de desarrollo vinculadas al mundo rural y las oportunidades para la acción climática en la región de América Latina y el Caribe.

La FAO detalla en un comunicado de prensa que Mauricio Mireles, oficial en Políticas para Pueblo Indígenas e Inclusión Social de la FAO, presentó tres argumentos importantes para entender la importancia de colaborar con los pueblos indígenas y afrodescendientes en el contexto de la recuperación socioeconómica con transformación y la acción climática.

El primero, la población rural indígena y la población rural afrodescendiente podrían llegar a representar más del 46% de la población rural de América Latina. El segundo, la vasta extensión y riqueza biológica de sus territorios colectivos, pues si se suma toda el área de los territorios donde los pueblos indígenas, afrodescendientes y tribales realizan gobernanza forestal, sumaría entre 320 y 380 millones de hectáreas, incluyendo las áreas formalmente reconocidas por los estados y aquellas que aún no han sido reconocidas. Por último, pero no menos importante, mencionó sus conocimientos ancestrales, que favorecen el manejo sostenible de los bienes naturales.

La propuesta plantea 18 lineamientos que se desarrollan sobre la toma de decisiones nacionales o regionales; identidad, cultura, cosmovisión y lengua; derecho al territorio y al desarrollo territorial con identidad, manejo de los bienes naturales y acceso al financiamiento climático, acceso al empleo decente y a la protección social ampliada, salud intercultural y la medicina tradicional entre otros.

La iniciativa fue recibida por la Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, la cual es presidida por la diputada Alicia L. Ticona. En voz de la presidenta de la comisión se comprometieron a estudiar la propuesta y a devolverla a la FAO en un mes con sugerencias de mejoras para seguir avanzando en su validación para el resto de los países de la región por el Parlatino.

"Desde la FAO, estamos trabajando para contribuir a evitar que la actual crisis sanitaria por covid-19 se convierta en una crisis alimentaria", dijo Alfredo Mayén, oficial de Programa para Mesoamérica, en representación de la Organización.

VEA TAMBIÉN: Carmen Jaramillo: Traje Nacional que usará en Miss Universo recibe elogios

Además, reconoció el trabajo del Parlatino para responder a los retos de la covid-19 y reiteró el compromiso de la FAO con seguir contribuyendo a la recuperación transformadora de la región.

Dato

La iniciativa fue presentada por la FAO ante la Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias atendiendo una solicitud del presidente, senador Jorge Pizarro, y el secretario ejecutivo, Sr. Elías Castillo, del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, y con respaldo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

El secretario de comisiones del Parlatino, inauguró la sesión diciendo: "Con el espíritu de resolver las desigualdades que ha aumentado la pandemia y que ha venido trabajando esta Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, agradezco a la FAO, la Cooperación Internacional y todas las instituciones que contribuyen a este tema con su trabajo".

"Los grandes logros alcanzados en el marco de la alianza Parlatino-FAO, como las Leyes Modelo en materia de agricultura familiar, pesca artesanal y agua, evidencian que la coordinación interinstitucional efectiva y eficiente es posible, además de ser el mejor camino para lograr impactos amplios y muy significativos", agregó José Alfredo Galván, Director de Desarrollo Social, Humano y Sustentable de la Amexcid, quien se mostró complacido por acompañar a la FAO a presentar la propuesta "para la inclusión, visibilidad y atención a las comunidades indígenas y afrodescendientes".

VEA TAMBIÉN: Laura Pausini actuará en los Óscar desde Los Ángeles

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes Mulino recuerda que el despilfarro en Pandeportes está impune

Provincias De un tiro en la cabeza acaban con la vida de un taxista en Alto de Los Lagos, Colón

Sociedad Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá

Provincias Trabajador muere tras caerle una plancha de metal en empresa de La Chorrera

Política Duro descargo de Dana Castañeda contra Vamos, entre ‘show’ y taquilla

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Economía Mulino destaca fortaleza de la economía panameña en lanzamiento de la alianza INCAE-Ficohsa

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Mundo Se inunda el pueblo de Haití en el que murieron veinte personas por el huracán Melissa

Sociedad La filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Provincias Mulino lamenta la muerte de dos niñas en la Comarca y se compromete con la construcción de puentes

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Deportes Abraham Altamirano, baja por lesión en Panamá, para el Mundial Sub-17

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Suscríbete a nuestra página en Facebook