Skip to main content
Trending
Realizan aclaración sobre calidad de quesoJóvenes llamados Brayan responden en un video viral a Petro por 'estigmatizar' su nombreCardi B espera su cuarto hijo con el jugador de la NFL Stefon DiggsReserva Federal recorta tipos en un cuarto de punto y apunta a nuevas bajadas de aquí a diciembreChimpancés beben el equivalente a casi dos bebidas alcohólicas al día
Trending
Realizan aclaración sobre calidad de quesoJóvenes llamados Brayan responden en un video viral a Petro por 'estigmatizar' su nombreCardi B espera su cuarto hijo con el jugador de la NFL Stefon DiggsReserva Federal recorta tipos en un cuarto de punto y apunta a nuevas bajadas de aquí a diciembreChimpancés beben el equivalente a casi dos bebidas alcohólicas al día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Compostaje, un poderoso aliado de transformación ambiental y humana

1
Panamá América Panamá América Miercoles 17 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Medioambiente / Panamá / Proyecto

Panamá

Compostaje, un poderoso aliado de transformación ambiental y humana

Actualizado 2022/10/06 23:45:50
  • Karol Elizabeth Lara
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • karolara@epasa.com
  •   /  

A través de esta práctica, los beneficios son múltiples. No solo se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también se ayuda a la recuperación de los suelos y a la resocialización de expresidiarios.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Yarelys Gómez y Franklin Ayon, están al mando de este proyecto. Foto:  Víctor Arosemena

Yarelys Gómez y Franklin Ayon, están al mando de este proyecto. Foto: Víctor Arosemena

Vista de una parte de la planta de Geoazul.  Foto: Víctor Arosemena

Vista de una parte de la planta de Geoazul. Foto: Víctor Arosemena

El proceso de compostaje toma unos tres meses. Infografía José Sánchez

El proceso de compostaje toma unos tres meses. Infografía José Sánchez

Las pilas de compost requieren una temperatura óptima. Foto: Víctor Arosemena

Las pilas de compost requieren una temperatura óptima. Foto: Víctor Arosemena

Noticias Relacionadas

  • 1

    !Otro más! Asaltan una entidad bancaria ubicada en Calle 50

  • 2

    Zona Libre busca arrebatar la basura a Municipio de Colón

  • 3

    Vico C: Hoy es 5 de septiembre y la hija del cantante cumple 32 años

Las cáscaras de frutas se entremezclan con residuos lácteos y demás componentes orgánicos, erigiendo pequeñas montañas. Una inmensa lona cobija el laborioso proceso, que debajo de esta  desarrollan decenas de microorganismos. La operación se completará en  tres meses.

El escenario descrito es el habitual en una planta de compostaje, donde se le da una segunda oportunidad a lo que para muchos sería simple basura, pero sobre todo, se contribuye con el cuidado del ambiente.

El compostaje hace referencia al proceso natural de descomposición controlada de materia orgánica. Esta práctica contribuye a mejorar la salud de los suelos y reduce las emisiones de metano, que de lo contrario irían a la atmósfera, acentuando el problema del cambio climático.

La tarea requiere vigilancia sigilosa. No en vano en los alrededores de estas pilas, el ingeniero agrónomo Franklin Ayon y la experta en saneamiento ambiental, Yarelys Gómez, en compañía de su equipo de trabajo, supervisan que todo marche en orden.

Ayon y Gómez son los líderes de Geoazul, una tramitadora de residuos sólidos urbanos en la Ciudad de Panamá,  cuya capacidad óptima de procesamiento alcanza más de 100 toneladas mensuales y que se distingue por realzar el factor humano. En esta planta contratan a presidiarios (bajo la figura de libertad vigilada) y a exconvictos, quienes a través del trabajo a favor del ambiente han logrado resocializarse.

En Panamá, recalca Gómez, el 50% de los residuos que van a los vertederos son orgánicos. Cuando este tipo de materia se descompone sin control, produce gases de efecto invernadero, como el metano, que es 21 veces más volátil que el dióxido de carbono.

"Las empresas de tratamiento de residuos son vitales para la reducción de la huella de carbono y la sostenibilidad ambiental. El compostaje es un proceso de oxidación y fermentación en el que ya no se emiten esas toneladas de gases", explica Gómez a Panamá América.

La planta de tratamiento principal se localiza en las entrañas de Pedregal, una localidad ubicada al este de la ciudad capital. En este terreno se procesan desechos orgánicos comerciales, domésticos, internacionales e industriales no químicos para convertirlos en productos agrícolas y de biorremediación, que ayudarán a proteger el suelo de la erosión, sedimentación y degradación.

VEA TAMBIÉN: Juez desestima demanda por la foto del bebé desnudo en la portada de un disco de Nirvana

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente de Panamá, el 13.9% de los suelos  se han degradado.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Actualmente ocho empresas envían material de esta clase a Geoazul, que comenzó con el proyecto en 2017. Como parte de la colaboración estas compañías reciben al final del proceso una certificación que indica la cantidad de dióxido de carbono que están ayudando a reducir.

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram

 

Para Ayon, todas las industrias que buscan sostenibilidad y  disminuir su huella de carbono deberían compostar. Además, hay que tomar en cuenta que Panamá es uno de los tres únicos países del mundo que ostenta la clasificación de carbono negativo, junto a Surinam y Bután.

¿Qué productos van a la planta de compostaje y de dónde provienen?

La idea principal es que los residuos orgánicos  no vayan al vertedero, sino que tengan un impacto ambiental, social y agrícola.

Frutas, harinas, lodos, hojas, ramas, algunos lácteos, carnes, cartón, papel, troncos y frijoles son algunos de los residuos que pasan por el proceso de compostaje

Ayon indica que el procedimiento para tratar estos residuos es el mismo, excepto para los cárnicos que tienen un proceso diferente a los demás.

"No es común en Panamá ni en ninguna parte… este proceso de compostaje de cárnicos es especial. Las carnes tienen patógenos que incurren en otro tipo de contaminación. Este proceso tiene que hacerse muy bien y emplear cantidades  específicas de otro tipo de residuos para neutralizar", explica el ingeniero.

En esta línea, Yarelys Gómez recuerda que no se puede compostar solo carne sólida,  sino que debe  ir en proporciones, en conjunto con otros materiales para que se degrade más fácilmente.

Los productos que resultan del trabajo  que realizan en Pedregal son bolsas con compostaje, aditivos, herbicidas y estimulantes de crecimiento.

Pero llegar hasta este punto no fue tarea fácil. No obstante, una de las empresas que creyó en este proyecto desde sus inicios fue Seguros  Sura, pues Geoazul cumplía con los aspectos necesarios desde la prestación del servicio, la medición de indicadores ambientales en todas las sedes y una adecuada disposición final, señala Luis Vásquez, vicepresidente financiero y administrativo de Sura. 

El mayor aporte de Sura a la gestión de Geoazul es la entrega de papel o cartón destinado para la elaboración del compostaje, así como demás desechos orgánicos.

Vásquez comenta que todo el beneficio en material orgánico que han alcanzado con el reciclaje lo utilizan en sus jardines y en campañas de responsabilidad social empresarial como la siembra de árboles.

De igual manera ocurre con Panameña de Helados, S.A. (Gelarti), quien también trabaja con Geoazul y les envían desperdicios de frutas, residuos de conos y pronto lo harán con los lácteos.

La ingeniera Ángela López de Gelarti destaca que la cantidad depende de la producción, pero oscila entre 1.5 y 2 toneladas de residuos orgánicos al mes.

Actualmente Geoazul también trabaja con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en  la exportación de las casi 90 toneladas que tienen para cosecha.

Alberto De Ycaza, director de innovación empresarial de la Senacyt, resaltó el impacto económico nacional y la capacidad para sobrepasar dificultades técnicas de este proyecto, que  encontró obstáculos en sus inicios debido a que no había antecedentes en el país.

Transformación integral

En Geoazul no solo se transforma materia orgánica, sino también recurso humano, concretamente el de exprivados de libertad. Cuando Ayon estuvo en prisión implementó el proyecto de reciclaje Ecosólido, el cual fue la base para crear Geoazul.

Con esta labor ha empleado a más de 360 expresidiarios (hombres y mujeres), ahorrándole al sistema penitenciario  1.2 millones de dólares en reincidencia penal.

La iniciativa no ha estado exenta de prejuicios. Las propias autoridades panameñas visitan el lugar con un aura de desconfianza, en busca de algún elemento ilícito. Otros, en tanto, cuestionan que el proyecto se localice en Pedregal, una zona roja en la que convergen la delincuencia y los problemas sociales.

Sin embargo para muchas familias, la planta de compostaje es la semilla que puede marcar el cambio de su ser amado. Las llamadas, en busca de una nueva oportunidad, son constantes. Fuera de los barrotes, la vida es dura.

"Nadie quiere meterse en líos o lidiar con alguien que acaba de salir de la cárcel", narra Ayon.

Una vez el expresidiario es aceptado en el programa debe cumplir una estricta rutina para garantizar la armonía en la planta. También asume responsabilidades paulatinamente, hasta que se adapte y comprenda que tiene la posibilidad de darle un giro a su camino.

Uno de ellos es José Macías, quien antes de integrar el equipo de Geoazul no estaba familiarizado con el compostaje, ni cómo con los desechos orgánicos se puede contribuir a salvar el planeta.

"La experiencia es grande y cada día te das cuenta que cada cosa que se hace aquí es buena porque trabajas con el ambiente, transformando desechos para algo que será útil. Cuando uno llega lo hace como ayudante general, pero acumulas conocimiento y avanzas hasta convertirte en coordinador", manifiesta Macías.

Macías es un hombre de pocas palabras, prefiere clasificar los desechos, contemplar las pilas de compost y disfrutar de las segundas oportunidades  que ofrece la vida, bien sea a favor del planeta o de la sociedad.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Los quesos son uno de los productos más consumidos en Panamá. Foto: Grok

Realizan aclaración sobre calidad de queso

 El nombre Brayan es una variación fonética de Brian o Bryan. Foto: Grok

Jóvenes llamados Brayan responden en un video viral a Petro por 'estigmatizar' su nombre

La rapera estadounidense Cardi B. Foto: EFE / Octavio Guzmán

Cardi B espera su cuarto hijo con el jugador de la NFL Stefon Diggs

La Fed mantuvo intacta su proyección de inflación para este año. Foto: EFE

Reserva Federal recorta tipos en un cuarto de punto y apunta a nuevas bajadas de aquí a diciembre

Los animales buscan el etanol porque su olor les ayuda a encontrar alimentos con un mayor contenido de azúcar. Foto:  EFE

Chimpancés beben el equivalente a casi dos bebidas alcohólicas al día

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La Línea 3 está en construcción

Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Eli Felipe Cabezas

Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

El Consejo de Gabinete aprobó este martes el proyecto. Foto: Cortesía

Ejecutivo presentará ante la Asamblea proyecto que moderniza la Ley de Carrera Administrativa

Los trabajadores, por su parte, solicitan que se mantenga la revisión según lo programado.  Foto: Pexels / Ilustrativa

La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo Del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".