variedades

Coronavirus en Panamá: Desigualdad social es el verdadero rostro del COVID-19, alerta el gremio de los sociólogos

El Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá, CoSCieSPa, que preside Briseida Barrantes, destaca que la desigualdad social es el verdadero rostro del coronavirus. Solicita el incremento de partidas destinadas a la investigación científica en Panamá.

Redacción Ey!, ey@epasa.com, @PanamaAmerica - Actualizado:

Desigualdad social es la peste del siglo XXI y el coronavirus la sacó a relucir, dicen sociólogos panameños. Foto: Panamá América

Que "el verdadero rostro del COVID-19, la desigualdad social, la nueva peste del siglo XXI" es la afirmación categórica del Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá, (CoSCieSPa). Así lo puso de relieve en comunicado que en torno a esta pandemia mundial envió.

Versión impresa

En el mismo esta agrupación gremial destaca que reconoce "los esfuerzos técnicos y científicos que se llevan adelante, pero advierte a las autoridades gubernamentales la necesidad de acortar los niveles de desigualdad social que expresan las dificultades para ejecutar las acciones de prevención, atención, monitoreo y seguimiento, en el marco de la crisis del COVID-19."

El texto completo del comunicado del CoSCieSPa,  que preside Briseida Barrantes, es del tenor siguiente:

1. El virus que recorre el mundo, el COVID-19, ha generado un desafortunado impacto en la sociedad que trasciende fronteras, ideologías, orígenes e identidades. Ha puesto a prueba todos

los sistemas de salud, evidenciando la importancia de mantener y defender la salud pública, requerimiento clave para la atención de las grandes mayorías afectadas por esta pandemia.

 

VER TAMBIÉN: Orquesta Filarmónica de Rotterdam toca 'online' y emocionaron a un mundo en cuarentena por el COVID-19

2. Ha quedado al descubierto la humildad con que la ciencia ofrece su sapiencia a mentes brillantes que generan conocimiento y afrontan las crisis sanitarias a través de la investigacióncientífica, a pesar de ser huérfana de presupuestos dignos y acordes a la magnitud de las respuestas que hay que dar para salvar las vidas humanas. Abogamos por el aumento de partidaspresupuestarias para la investigación y la excelencia en la educación superior pública.

3. Es destacable la gran capacidad del personal de salud. Afrontan una pandemia en la cual están en constante riesgo, las y los trabajadores manuales, especialistas de diferentes áreassociales, enfermeras y enfermeros, médicas y médicos, personal técnico, laboratoristas, entre muchas personas que laboran en el sistema de salud. Sin embargo, requieren protección, equipo,insumos y mucho más. Es importante reforzar con nombramientos de más equipo humano especializado para darle atención a las personas que enferman, tanto en el marco de la crisis delCOVID-19, como después que pase, especialmente en las áreas de difícil acceso.

 

VER TAMBIÉN: Coronavirus en Panamá: ¿La cuatentena le permite compartir más con sus hijos? ¡Enséñelos a cooperar!

 

4. Las políticas que se han asumido hasta ahora han evidenciado el interés de resguardar a los que mucho tienen, administran y controlan el gran capital comercial, financiero y bancario,para que no se terminen de ir al desbarranco producto de la propia crisis del sistema económico que los sostiene, aprovechando el contexto de pánico generalizado. Parece que encontraron laexcusa perfecta para culpar de su situación a la crisis pandémica actual, promoviendo precariedad laboral, desempleo y recortes de ingresos a quienes sobreviven de la informalidad, creandofórmulas que atentan contra las conquistas y derechos laborales.

 

VER TAMBIÉN: ¿Cómo limpiar los equipos del hogar?

 

5. En este contexto sale a relucir el verdadero rostro del COVID-19, la desigualdad social, la nueva peste del siglo XXI. En Panamá, tercer país de la Región con peor distribución de la riqueza, la situación refleja que quienes menos tienen llevan la peor parte. Se expresa en las dificultades para implementar la campaña “quédate en casa”, muy útil para una parte de lapoblación que tiene las posibilidades de ejecutarla, sin embargo, hay otra que no tiene las condiciones de estar en cuarentena dentro de sus hogares debido a que sus viviendas carecen deun entorno adecuado y tampoco disponen de los servicios públicos necesarios. Por otro lado, muchas personas que salen a buscar el sustento diario viven de la informalidad laboral y elsubempleo, porque requieren ingresos para sobrevivir. Se hace necesario complementar esa iniciativa con una política de viviendas sociales que permitan un techo con espacios aptos y unmínimo de movilidad apropiada para la convivencia diaria, como también la generación de empleos dignos y permanentes.

 

VER TAMBIÉN: Coronavirus en Panamá: Rutinas de ejercicios para activarte en casa

 

6. El Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá, reconoce los esfuerzos técnicos y científicos que se llevan adelante, pero advierte a las autoridades gubernamentales la necesidad de acortar los niveles de desigualdad social que expresan las dificultades para ejecutar las acciones de prevención, atención, monitoreo y seguimiento, en el marco de la crisis del COVID-19. De esta forma nos sumamos a la búsqueda de alternativas frente a las dificultades que atraviesa la sociedad panameña, por la salud y el bienestar de la población del país.

 

VER TAMBIÉN: Dulce espera al lado de coronavirus

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook