variedades

El Parque Nacional Santa Fe y el don del Río Santa María

Colaboración de ANCON - Publicado:
Generalmente, cuando se creaba un área protegida, surgían muchas interrogantes y dudas sobre el impacto que tendría dicha medida en la dinámica de las poblaciones que quedarían inmersas dentro de ellas o que estarán ubicadas en áreas adyacentes, debido a que antes se veía como una barrera o algo que limitaba el accionar de las comunidades y, sobre todo, su estilo de vida.

Durante las décadas de los años 80 y 90, la buena noticia de la creación de una reserva ecológica o área protegida, llegaba acompañada de los retos, complicaciones y hasta enfrentamientos con las poblaciones que, sin ser consultadas, se enteraban que su propiedad estaba dentro de los límites de un parque nacional como se había trazado en una oficina refrigerada- lo cual generaba muchas fricciones y resistencia a las labores ambientalistas.

Pero la experiencia ha sido la mejor consejera durante todos estos años y, a la puerta de un nuevo siglo, las cosas se hacen de otra manera, consultando a las personas que pueden verse afectadas por un proyecto, en coordinación con gremios y organizaciones no gubernamentales, tal como sucedió con la propuesta de creación del Parque Nacional Santa Fe (PNSF).

Fue por allá, a mediados de los años 90 cuando comienza a tomar forma la idea de crear una reserva protegida en el distrito de Santa Fe, ante la creciente deforestación y el deterioro de los recursos naturales, lo cual mueve a la comunidad a tomar la iniciativa y realizar los primeros contactos con las autoridades y organizaciones ambientalistas de la localidad.

INICIATIVA DE LA COMUNIDADLa directora de Conservación y Ciencias de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Dilia Santamaría, destacó que el propuesto PNSF, "lleva muchos años gestándose y empezó como una iniciativa de la propia comunidad".

"Esto no es un proyecto nuevo, también de hecho es la primera vez que se da toda la participación, para escuchar a la gente decir los pros y contras de este proyecto", añadió.

Y es que sin duda alguna, por primera vez en la historia, una comunidad pide la creación de un parque nacional, puesto que los campesinos de Santa Fe, conscientes de la rica variedad de flora y fauna de la vertiente atlántica de su provincia, solicitaron la demarcación de casi 76 mil hectáreas para proteger la vida.

En lo que se puede calificar como un paso adelante en pro de la protección, la población de Santa Fe estuvo presente en todas las decisiones tomadas respecto a la propuesta de creación y la delimitación geográfica de la reserva.

INTENSAS CONSULTASLos límites que marcan las casi 76 mil hectáreas han sido el producto de extensas consultas, reuniones y seminarios con productores, organizaciones campesinas, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales.

"Los límites fueron elaborados por la comunidad, de acuerdo a la información que nosotros generamos.

Este no es un parque que está expropiando las tierras que utilizan los campesinos para trabajar, porque todas han quedado fuera de los límites trazados", subrayó Santamaría.

Sostuvo que el PNSF intenta conservar lo que queda de la cordillera central e intenta detener el avance, no de la gente que habita la región, sino de los foráneos, de los inversionistas y demás que han visto el potencial que tiene esta zona para actividades ecoturísticas y se han interesado por esta zona, con lo cual los futuros beneficios redundarían a favor de los de afuera y no de los que siempre han habitado esta región.

Hace poco, la agrupación ecologista santiagueña Conservación y Protección de los Recursos Silvestres (CYPRES) y ANCON, entregaron a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) la Propuesta para la creación de un área protegida en Santa Fe de Veraguas a partir de un análisis biológico, ecológico y socioeconómico, el cual muestra la realidad que viven las comunidades del distrito de Santa Fe y contempla trabajos concretos de apoyo y conservación de las áreas boscosas que protegen las cuencas de los ríos de la región, especialmente el caudaloso Santa María.

Este proyecto se ha realizado con la colaboración del Programa Regional Ambiental para Centro América (PROARCA-CAPAS), y la nueva reserva conectaría la comarca Ngobe-buglé (en Bocas del Toro y Veraguas) con el Parque Nacional Omar Torrijos (en Coclé).

AMBIENTE POSITIVOEn ese sentido, Santamaría dijo que la ANAM debe analizar tal propuesta e iniciar una campaña de divulgación en las diferentes comunidades para determinar si los pobladores de los distritos de Santa Fe y Calobre están conformes con la propuesta de crear el PNSF en los próximos meses.

"Yo creo que hay un ambiente muy positivo, por lo menos en este proceso, en el que ha habido mucha divulgación, han participado representantes de las once comunidades, de organizaciones no gubernamentales, clubes cívicos y entidades que trabajan e inciden sobre la región", consideró.

Las razones de esta aceptación: la gente sabe que el PNSF será una barrera que detendrá los procesos de degradación del ambiente, la deforestación, el avance de la frontera ganadera y agrícola, pero, sobre todo acabará con la especulación de tierra por parte de gente foránea.

Igualmente, protegerá la cuenca hidrológica del río Santa María, la más importante de las provincias de Coclé, Veraguas y Herrera; además de abastecer de agua la planta potabilizadora de Santiago, la más moderna de provincias centrales y que produce 43 millones de galones diarios de agua potable para beneficio de más de 70 mil personas.

EL DON DEL SANTA MARIALa directora de Conservación y Ciencias de ANCON destacó la importancia del Santa María para las actividades agropecuarias de las provincias centrales, porque de sus aguas no sólo depende la vida de los habitantes, sino todas las actividades productivas y el desarrollo de la región.

Santamaría también destacó que una vez establecido el PNSF, se podrán canalizar donaciones internacionales para proyectos de desarrollo sostenible en las comunidades adyacentes al parque, entre ellos granjas agrosilvopastoriles, programas de reforestación y venta de artesanías.

Destacó que además de la realización del estudio biológico que técnicamente justifica la creación del PNSF, se hizo uno socioeconómico, en el cual se caracterizan las diferentes comunidades, las necesidades económicas que tiene la gente, además de los servicios públicos, como electricidad, agua, salud.

"Hemos diseñado un pequeño plan de acción que identifica cuáles podrían ser los proyectos que, de acuerdo con la gente, estarían dispuestos a ejecutar y cuáles son las organizaciones que podrían traer los fondos", explicó Santamaría.

También se identificaron las comunidades con capacidad organizativa para tener acceso a créditos que financien los programas de desarrollo sostenible, que ayudarán a impulsar el desarrollo socioeconómico de la zona y a elevar el nivel de vida de las comunidades campesinas adyacentes al propuesto PNSF.

SE ROMPEN ESQUEMASSantamaría también destacó que la creación del PNSF marca una ruptura de esquemas, ya que esta reserva (cuya creación se planteó en 1996, dentro del Plan Nacional de ¡reas Protegidas y Corredores Biológicos), es una iniciativa de la propia comunidad y funcionarios de la ANAM.

"Este no es un proyecto nuevo.

Los límites que se han dado a la gente no fueron elaborados por nosotros, sino por la propia comunidad.

Lo importante de esta área protegida es que hasta ahora no perjudica a ningún propietario, ya que se ha establecido en zonas donde ni siquiera existe tenencia de tierras, porque son sitios muy quebrados", precisó Santamaría.

Igualmente, consideró que el propuesto PNSF contribuirá regular el uso de los recursos naturales y detener las migraciones de gente que llega a introducir la ganadería, a especular y tomarse las tierras que por años los habitantes de la región han manejado y conservado.

En ese sentido, Santamaría indicó que a pesar que los campesinos han utilizado estos terrenos para sus cultivos expandiendo la frontera agrícola, en general la cordillera esta bien conservada, por lo que "el peligro no son los de adentro, sino los de afuera".

TURISMO Y ESLABONDestacó el potencial y las atracciones turísticas, como el cerro Tute, declarado por el Consejo Municipal de Santa Fe como "sitio de patrimonio histórico y turístico", además de las comunidades indígenas, las increíbles áreas escénicas, sitios para observar aves y la venta de artesanías Santamaría también subrayó que si bien el propuesto PNSF no está incluido en el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, tiene gran potencial para la canalización futura de fondos que impulsen el desarrollo de las áreas rurales.

Destacó que el PNSF será un eslabón sumamente importante dentro del Corredor Mesoamericano, porque enlazará el Parque Nacional Omar Torrijos, con la comarca indígena Ngobe-buglé, conformando una larga franja de bosques a lo largo del sector Atlántico y garantizando así la presencia de ricos ecosistemas.

Más Noticias

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Deportes Inglaterra es bicampeona de Europa en el fútbol femenino

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Economía Inadeh formará a administradores de propiedades horizontales

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Variedades ¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Mundo HK Hutchison quiere sumar una compañía china al consorcio que comprará sus puertos

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Suscríbete a nuestra página en Facebook