variedades
Una industria que promete
Yalena Ortíz - Publicado:
Para el presidente de la Asociación Cinematográfica de Panamá (ASOCINE), Luis Pacheco, el cine en Panamá está teniendo un auge "bastante interesante".Luis comparte que cada director escoge el proyecto en que va a trabajar, que puede ser películas de ficción, largometraje o incluso documentales.Todo depende de la creatividad del guionista.Ejemplos de lo anterior son la película de Luis Franco, "El suspiro de una fea", que está produciendo Rubén Blades y la película de Abner Benaim, "El chance".De "El suspiro de una fea", adelantó que la mayoría de las escenas serán grabadas en la isla de Taboga, pues se desarrolla dentro del famoso carnaval de la isla.Mientras que la de Benaim, que actualmente se está rodando en Colombia, pues es una co-producción entre Panamá-México-Colombia, se filmará en su mayoría en un apartamento del centro de la ciudad.Además, otros productores nacionales, que están trabajando en el cine panameño son: Luis Palomino y José Macías.Formación integral.Tradicionalmente las personas que estudiaban cine viajaban a países como Cuba, Estados Unidos y España.De estos tres destinos, la Escuela de Cine, Televisión y Vídeo (EICTV) de San Antonio de los Baños de Cuba de La Habana continúa siendo la más atractiva, debido a convenios que existen entre el IFARHU y el Gobierno cubano.El licenciado Pacheco adelantó que la Asociación está a punto de concretar un convenio de cooperación con el Gobierno de España para enviar a interesados en estudiar o tomar talleres de cine en ese país.El Instituto de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) y el Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV), atendieron la solicitud de ASOCINE para formar con cursos y talleres a instructores que entrenen a panameños en aspectos técnicos en el área de la cinematografía.Estos cursos gratuitos serán impartidos por profesores de Fotografía e Iluminación de la Escuela de Cine de Cuba.También, se realizó el Segundo Diplomado Internacional en Producción Cinematográfica Iberoamericana, organizado por ASOCINE con el programa Ibermedia y SERTV, donde participaron países, entre ellos: Puerto Rico, República Dominicana, Argentina, Venezuela y Panamá.Personal capacitado.Pacheco considera que hay personas capacitadas para ciertas áreas de producción cinematográfica, pero aún hay deficiencias."Venimos de una industria de televisión y una industria de publicidad, donde tenemos personal capacitado, pero el cine necesita mucho más".Actualmente, son necesarias personas que manejen áreas sensitivas en la preparación de películas como asistente de dirección, directores, guionistas y continuistas, que normalmente no se utilizan en la televisión y en las cuñas publicitarias.Para otros mercados."La idea general es que Panamá produzca películas dignas de exhibirse en las pantallas de otros países y así ver en la pantalla a nuestra gente y que eso genere trabajo, actualmente pocos trabajan en hacer cine", concluyó.