aldea-global

Pleurotus djamor, otra opción de hongo para sus platillos

No tiene la fama del champiñón, pero el Pleurotus djamor también es comestible. Científicos panameños realizan investigaciones en torno a sus propiedades.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

El tamaño del P. djamor dependerá del sustrato, pero cuando se cultiva se puede jugar con la talla.

Panamá cuenta con una alta diversidad de hongos, sin embargo, un número considerable de personas desconoce sus beneficios y propiedades  nutritivas.

Versión impresa

A juicio del profesor Javier  De León, del Centro  de Investigación en Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Chiriquí, el país todavía puede considerarse como micófobo, lo que significa que impera el temor a estos organismos.

De León y el equipo del CIRN, entre sus líneas de investigación, desarrollan trabajos con hongos comestibles para ayudar a combatir estos prejuicios y ampliar el panorama más allá de los champiñones.

Este es el caso del Pleurotus djamor, un hongo con una amplia capacidad adaptativa y que crece desde las zonas de manglares, costeras hasta las áreas  elevadas.

El P.  djamor se puede encontrar en troncos tirados en el suelo,  bosques vírgenes, pero también puede cultivarse a nivel doméstico.

Para cultivarlo, De León destaca que es fundamental  una serie de pasos como la colecta, aislamiento, purificación y someterlo a pruebas bioquímicas de toxicidad y valores nutricionales para determinar que en realidad es esta especie y que sus valores son comestibles.

"Hablando ya de una  cepa pura comercial o  que se ha aislado en un centro certificado se pone a crecer en sustratos que tengan lo que tiene la madera (lignina, celulosa). Pueden ser sustratos no naturales como paja de arroz, bagazo de caña o pulpa de café. Cualquier residuo agroindustrial que posea estos componentes químicos puede servir como sustrato para el cultivo del Pleurotus djamor", dijo De León a Panamá América.

El experto recalca que el P. djamor cuenta con múltiples propiedades nutricionales y antioxidantes.

En Panamá, el conocimiento en torno al consumo de hongos ha mejorado en los últimos años, pero todavía hay una marcada diferencia con culturas como la mexicana o europea, que sí son micófagas y han incorporado los hongos a sus dietas.

A través de talleres dirigidos por los investigadores se ha evidenciado un creciente interés de un grupo de personas para cultivarlos  a nivel artesanal para su  consumo.

"He visto que incluso en algunos supermercados  no solo venden champiñón, sino también los  del tipo Pleurotus, que es una especie muy buena para iniciar el cultivo en casa, ya sea para consumo o tratar de comercializarlo", agregó De León.

Los  estudios indican que el P. djamor  tiene una variabilidad en cuanto a la coloración, la cual va desde blanca hasta  rosa o  salmón en algunas variedades. Esta   tonalidad aún no está definida  porque las investigaciones  señalan que son características genéticas diferentes, mutaciones o que dependerá del ambiente en el que crezca. Existen compatibilidades  entre las  especies a nivel reproductivo, lo que establece que se trataría de la misma.

Su tamaño dependerá del sustrato y de los nutrientes. Cuando se cultiva se puede jugar con la talla. Si  se cuenta con una bolsa inoculada y se le abren muchos huequitos, habrá muchos cuerpos fructíferos  de un tamaño pequeño (unos 5 cm de diámetro), pero si se le abren de 2 a 3 agujeros, los hongos pueden llegar a medir 15 o 20 centímetros.

Trabajo en equipo

Científicos del CIRN continúan con las investigaciones relacionadas con los hongos. El año pasado publicaron un trabajo en relación con los residuos agroindustriales (pulpa de café, paja de arroz, mazorca de maíz y sus mezclas) y su aporte para mejorar el perfil nutricional y antioxidante de Pleurotus djamor.

Adicional a De León, la doctora Aracelly Vega, Stepfanie Miranda y Stephany Reyes participaron del estudio.

Durante la investigación identificaron que las mezclas de sustratos utilizadas para el cultivo de hongos pueden mejorar los parámetros nutricionales de P. djamor, en comparación con los sustratos sin mezclar.

Los expertos señalan que el aprovechamiento de estos residuos permite obtener un producto de alto valor nutritivo y nutracéutico, mediante un proceso biotecnológico sencillo, económico y sostenible.

El estudio  proporciona, además, datos que respaldan la tendencia mundial hacia el reciclaje para evitar la contaminación ambiental, así como el aumento de la eficiencia de los procesos agrícolas y agroindustriales.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ocho agroferias tendrá el IMA este martes

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Provincias Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Deportes Panamá Sub-17 en la recta final de su preparación

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Mundo Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia

Aldea global La ONU revisa en Panamá el avance del Marco Global de Biodiversidad de cara a la COP17

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Sucesos Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook