deportes
Los peligros del dopaje
- Publicado:
Karol Elizabeth Lara (karol.lara@epasa.com) / APFama, riqueza y poder son armas que les roban la tranquilidad a más de un deportista, pero conseguirlas no es fácil.Alex Rodríguez, la estrella de los Yanquis de Nueva York que durante años ha sido la principal atracción del béisbol, es uno de los pocos privilegiados que puede presumir de las tres.Talentoso, millonario y apuesto, el antesalista acapara la atención de los medios de comunicación, tanto por sus hazañas en el diamante como por su vida fuera del mismo.Sin embargo, su historia es demasiado perfecta para ser real, porque hay algo que empañará para siempre su carrera deportiva: el dopaje.“A-Rod” es solo uno de los tantos peloteros vinculados a la clínica Biogénesis, relacionada con uno de los escándalos de dopaje más grandes en la Major League Baseball (MLB).Pero ¿por qué los deportistas caen en esta práctica?De acuerdo con el doctor Saúl Saucedo, especialista y representante de Panamá ante la agencia antidopaje, los atletas lo hacen porque buscan logros, marcas y mejores contratos.“En el béisbol, sobre todo, hay millonarios contratos que hacen que los jugadores se dopen”, explicó Saucedo.Utilizar sustancias prohibidas va más allá de una simple violación a un reglamento, pues el jugador también pone en riesgo su vida.“La primera razón por la que estas sustancias no están permitidas es por el daño que ocasionan a la salud.Los músculos, el hígado y el corazón crecen.Además, la presión arterial se ve afectada y se pueden producir paros cardiacos”, añadió Saucedo.Las sustancias más comunes en el béisbol, según dijo Saucedo, son los estimulantes y los anabólicos.Estos componentes a largo plazo ocasionan que el deportista se lesione con frecuencia.“Es una forma desleal de competencia porque no hay igualdad.Es trampa y no se practica el juego limpio”, dijo Sucedo en relación con los peloteros que se dopan.El especialista igualmente señaló que alguien que tenga antecedentes puede fácilmente volver a incidir en esta práctica.“Claro que pueden hacerlo, ellos ya han visto los resultados y por eso lo vuelven a hacer.Pero en los controles antidopaje se congelan las muestras y aún años después son analizadas para ver si se encuentra algo diferente”.En cuanto al panorama nacional, Saucedo manifestó que en los últimos años no se han reportado casos.“En Panamá los casos en el béisbol son muy aislados, pero afortunadamente tenemos 4 años sin que se den estos casos.El último panameño involucrado fue Carlos Ruiz (en Estados Unidos), pero lo de él fue por falta de comunicación”, expresó el doctor.