economia

Advierten estrategia para la privatización de Etesa

Un aumento en el costo de la energía podrían enfrentar los usuarios del sistema eléctrico de darse una venta de las acciones de la empresa estatal.

Diana Díaz V. | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

Usuarios se quejan del mal servicio que reciben por parte de las empresas del sistema eléctrico. Archivo

La explosión de cuatro transformadores en la subestación Panamá que ocasionó un apagón que afectó a las ciudades de Panamá y Colón en marzo pasado reaviva las advertencias de que existe un plan para la privatización de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), lo que afectaría directamente a los panameños.

Versión impresa

Pero expertos del área de electricidad aseguran que esta sería la salida frente a la ineficiencia de Etesa, un argumento que no es respaldado por los usuarios ni por los economistas, quienes señalan que detrás de estas aseveraciones está el poder económico que quiere acaparar el sistema eléctrico en detrimento de la población panameña que tendría que pagar altos costos por el servicio.

En medio de esta delicada situación existen otros problemas como el retraso de la tercera línea de transmisión que debió estar lista en marzo, sin embargo, ahora Etesa informó que estaría en septiembre, con un costo por el orden de los 300 millones de dólares.

Aunado a esta situación, la demanda de electricidad por parte de la población sigue en aumento, tanto es así que el 28 de abril pasado se registró una cifra récord de 1,657 Megavatios (MW).

Sumado a esto, no existe llamado a licitación pública para contratar más energía por parte de las autoridades, lo que preocupa al sector energético.

Recientemente el administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), Roberto Meana, señaló que están en peligro el desarrollo de proyectos por 850 megavatios de electricidad que deben entrar al sistema en 2020.

Todas estas irregularidades indican que el sector de energía en general está atravesando por un grave problema que se suma a los recientes apagones del 17 y 21 de marzo por fallas en la red de transmisión.

Dado este incidente, la Autoridad de los Servicios Públicos inició un pliego de cargos contra Etesa, porque desde 2015 se evidenciaba la necesidad de reemplazo de los equipos, fecha en la que se da una explosión de transformadores de corriente, evento que vuelve a ocurrir en 2016 y luego otra vez en 2017.

Ante esta situación surge la idea por parte de empresarios de que Etesa debe ser privatizado para evitar estos inconvenientes.

Uno de estos es Pastor Cabrera, experto en temas energéticos, miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), quien destaca que la privatización beneficiaría a los usuarios porque recibirían un mejor servicio en el sistema.

El ente regulador considera que faltó tomar las previsiones necesarias para evitar los recientes apagones por parte de la empresa de transmisión.

Pero a juicio de Fernando Aramburú Porras, exdirector del Irhe y miembro de la junta directiva de Etesa, el problema es que la entidad no puede seguir funcionando como un ministerio.

Indicó que los transformadores ya se habían encargado desde los sucesos de 2015, pero por procesos no habían llegado, sin embargo, ya estaban aquí cuando ocurrieron los últimos apagones.

Por su parte, expertos aseguran que de no haber tenido esta pieza en el país, que se obtuvo para reparar el daño desde el 2013 en la subestación, la restauración del fluido eléctrico habría demorado más tiempo y las pérdidas económicas hubieran sido mayores.

Porras, también empresario, manifestó "saquemos esta empresa (Etesa) de la política o se va a tener que privatizar".

Además destacó que Etesa podría funcionar con más autonomía como lo hace el Canal de Panamá.

Pero esta idea de que Etesa tenga la autonomía que tiene el Canal de Panamá es refutada por el economista Olmedo Estrada, quien señaló que hay que diferenciar que el Canal viene de una administración norteamericana, donde se exigían ciertos estándares para ofrecer un buen servicio, sin embargo, Etesa surge de la decadencia de un sistema donde el Estado es el que toma las riendas.

Economistas coinciden en que privatizar una empresa para que sea eficiente no es la solución, aunado al hecho de que aumentaría el costo de la transmisión para la población, ya que una empresa privada trabaja en base al lucro.

Augusto García, experto en temas económicos, destacó que hay serias deficiencias en el sector privado en materia energética, como es el caso de las distribuidoras en el interior del país, lo que deja claro que privatizar no es la única alternativa.

Juan Jované coincide con esta apreciación y señaló que todo indica que la privatización es uno de los objetivos de esta administración, toda vez que no se ve un Asep enérgico con empresas privadas, como lo ha sido con una empresa estatal.

Indicó que privatizar Etesa representaría dejar un monopolio en manos privadas y que esto tendría efectos como el aumento de costos, menor servicio y calidad.

Más Noticias

Sociedad Minería sostenible y su impacto en el desarrollo social de Panamá

Judicial Policía le sigue la pista a 30 de los más buscados; por uno ofrece recompensa de $100 mil

Deportes Ángel Cortés dio la primera medalla de oro a Panamá en los Juegos Bolivarianos 2025

Sociedad Ley que hace público en Panamá el listado oficial de agresores sexuales entra en vigor; empodera a las comunidades

Sociedad En Panamá, más de 700 mil personas viven con algún tipo de discapacidad

Nación Panameñista y PRD siguen sin una línea clara de renovación

Sociedad Minsa recibe luz verde para contratar servicio integral para el manejo de desechos hospitalarios

Variedades ¿Cuáles son los colores de 'pobre'?

Sociedad Senan adquirirá dos nuevas aeronaves, con fondos de seguro de un helicóptero accidentado

Deportes Plaza Amador va por la novena estrella; Alianza apunta a su segundo título

Provincias El Ministerio de Salud confirma dos casos de tosferina en La Chorrera

Política Así se gestó el fallido golpe contra la candidatura de Mulino: conozca sus caras y nombres

Deportes Adolfo Machado va por su primer título en el fútbol panameño

Sociedad Más de $242 millones, el presupuesto de la Alcaldía de Panamá

Variedades '¡Que pase el desgraciado!' Laura Bozzo arrasa en 'La Casa de Alofoke'

Variedades Fátima Bosch denuncia el 'hate' que recibe en redes sociales

Política Relevo generacional, el principal ausente en congresos del PRD y Panameñista

Deportes Chelsea humilla al Barcelona en la Champions League

Sociedad CSS a la caza de boicoteadores y caballos de Troya que abren agenda de cita sin autorización

Deportes Águilas Harpías del Darién, a la guerra en el béisbol juvenil

Deportes Recomendaciones para que la afición panameña evite estafas durante el Mundial 2026

Economía Más de 14 mil permisos de trabajo aprobados a extranjeros

Suscríbete a nuestra página en Facebook