economia

Alza en matrículas afectaría a la clase media panameña

Como una medida injustificada catalogan expertos el aumento en las anualidades y matrículas en algunas escuelas particulares de...

Diana Díaz /diana.diaz@epasa.com/@PanamaAmerica - Publicado:

Las escuelas públicas en Panamá colapsarían, de recibir más cantidad de estudiantes de las particulares, según expertos. /Foto Archivo

Como una medida injustificada catalogan expertos el aumento en las anualidades y matrículas en algunas escuelas particulares de hasta por $500, así como hasta de $95 en el costo de la inscripción, según un estudio de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).

Versión impresa

El informe detalla que el 44% y el 49% de los centros de enseñanza de la muestra (dependiendo del segmento analizado), presentaron incrementos en sus costos de inscripción para el año lectivo 2017, mientras que 51% no realizaron ajustes ni en su inscripción ni en las anualidades.

Acodeco indicó que la muestra está conformada por 50 centros de enseñanza particulares que respondieron oportunamente con la información solicitada sobre los costos o inversión en educación para el año lectivo 2017.

Para el economista Juan Jované, esta es una situación que va a afectar principalmente a sectores medios, e incluso bajos, que son los que hacen esfuerzo para enviar a sus hijos a la educación privada.

"Puede pasar que las personas tengan que sacrificar otros gastos y se les va a caer la calidad y nivel de vida. Habrá quienes ya no podrán enviar sus hijos a la privada y tendrán que enviarlos al sector público que ya está saturado", dijo Jované.

"No está justificado este aumento, ya que los colegios privados se están aprovechando de la población y están impactando a sectores medios a vista del Gobierno que debería intervenir y regular esta situación", destacó.

Por su parte, el economista Rolando Gordón coincide con Jované en que están aumentando demasiado el costo de la matrícula en colegios privados, y el Estado debe regular este aumento si no es justificado.

"Puede ser que muchos padres por el salario que tienen no pueden garantizar un incremento en el precio y muchos matriculen en públicos y colapsaría más este sistema, y el problema está en que a estos no se les ve que estén aumentando la calidad en la educación", dijo.

También se refirió a que aunado al aumento en la matrícula, existe el monopolio en muchos colegios privados con la venta de uniformes, textos escolares y demás.

Sin embargo, este problema también le preocupa a los padres de familia de las escuelas públicas, ante el desafío que podrían estar enfrentando.

Karina Herrera, de la Confederación de Padres de Familia de los Colegios Públicos, señaló que han visto la problemática que podría traer este aumento, que es más profunda de lo que se ha pensado.

"El Ministerio de Educación no está preparado ni con infraestructuras ni pénsum académico para atender a tantos estudiantes que pudieran venir de escuelas particulares", señaló Herrera.

"Lo que más nos preocupa es que el Gobierno Nacional desde su campaña de gobierno estuvo hablando de educación igual para todos y no ha sido cierto", manifestó.

Señaló que están preocupados de cómo va a ser la demanda para las escuelas públicas y la desventaja que va haber entre estudiantes de colegios públicos y los que vengan de escuela particulares.

Indicó que la regulación existe, pero el problema es que las escuelas particulares "no son escuelas como tal, sino un negocio".

Por su parte, los empresarios también han señalado que se debe retomar el anteproyecto de ley 115, que considera deducir del impuesto sobre la renta los gastos escolares en los que incurren los padres de familia contribuyentes quienes, además de pagar el seguro educativo, invierten al optar por una escuela privada para sus hijos.

Juan Gabriel González, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) indicó que el hecho de que el Gobierno Nacional y los gremios docentes hayan llegado a un acuerdo que implica varios incrementos paulatinos en el salario de estos, evidentemente puede afectar los costos de la educación particular por dos razones.

"En primer lugar, el Código de Trabajo establece que si un docente a tiempo completo en el colegio particular tiene que ganar el mismo salario que el docente de la escuela pública, eso por legislación laboral, obviamente implicaría costos.

El experto en temas laborales René Quevedo indicó que el 95% de los jóvenes humildes que culminan sus estudios buscan trabajo en un mercado laboral, que en los últimos 7 años ha exigido 14 años de escolaridad.

En contraste, el 64% de aquellos de clase media y alta ingresan a la universidad antes de cumplir 25 años de edad.

Más Noticias

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook