economia
Analizan el impacto de los mercados internacionales en la economía panameña
Diana Díaz/@dianajanethd - Actualizado:
Analizan el impacto de los mercados internacionales en la economía panameña
Los sectores que se afectan directamente con lo que ocurre en los mercados internacionales son la Zona Libre de Colón, en donde un 22% de sus exportaciones tienen como destino Puerto Rico, Colombia con un 12% y Venezuela con un 10%, según indicó el economista David Saied. Además del turismo, en donde el 47.5% proviene de América del Sur, 25% de América del Norte, 12.6% de Europa y 9.2% de América Central, según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá. Otro de los sectores que se afectan es el movimiento de carga, en donde el 34% proviene de Estados Unidos, un 11% China y 7% de Chile, de acuerdo a datos de la Autoridad de Canal de Panamá. La mayoría de los servicios del país están dirigidos a Latinoamérica, con excepción del Canal de Panamá, por lo cual “somos muy susceptibles con lo que pase en la región”, dijo el especialista. A su juicio, no hay buenas perspectivas para la región, en donde países como Venezuela y Argentina registran un crecimiento negativo, con menos el 3% y menos 1.7% respectivamente. Otros países como Brasil, El Salvador, Chile y México tienen menos de 3% de crecimiento, junto con la recesión en la que todavía se encuentra Estados Unidos, indicó Saied. Concluyó el economista, durante el 10° Seminario de Actualización Docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP) que el entorno internacional a raíz de las políticas monetarias afecta a Panamá y se espera que el crecimiento sea bastante bajo, "todo depende de la situación de Latinoamérica", recalcó.