economia

Aumentar la productividad impulsa el crecimiento económico

El ritmo de crecimiento se ha desacelerado y estuvo vinculada a la caída en el capital físico y productividad, dijo el Centro de Competitividad.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Actualizado:

En el 2007, el aporte de la productividad potenció el crecimiento económico, llevándolo a cifras de dos dígitos, señaló el Centro Nacional de Competitividad.

En el crecimiento económico explicado por los factores de producción, la productividad en Panamá ha venido en declive hasta reflejar números negativos (2018/2019).

Versión impresa

Lograr mejoras en este aspecto generaráun ganar-ganar para todos ya que siendo productivos es la única forma de impulsar el crecimiento económico manteniendo undesarrollo socialintegrado. Ahí radica la importancia de recuperar los niveles de productividad, así lo manifestó el Centro Nacional de Competitividad.

Panamá ha venido experimentando una disminución de su ritmo de crecimiento en la última década, pasando de un crecimiento de 11.3% para el año 2011 a un 3.0% para el año 2019, una reducción en la tasa de expansión de 8.3 puntos porcentuales.

En ese sentido, para lograr que el crecimiento mantenga su ritmo, es necesario incrementar de manera sostenida la acumulación de factores que aportan al crecimiento económico, como lo son el capital, el empleo y la productividad.

En el 2007, el aporte de la productividad potenció el crecimiento económico, llevándolo a cifras de dos dígitos, señaló el Centro Nacional de Competitividad.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento se ha desacelerado y estuvo vinculada a lacaída en el capital físico y productividad, y a la vez que el insumo trabajo se desaceleraba debido a cambios estructurales en el mercado laboral.

El debilitamiento del insumo trabajo provino de la baja escolaridad, bajacalidad de la educación e inadecuada formación para hacerle frente a las cambiantes demandas del mercado. La transformación estructural provino de cambios en el patrón de crecimiento y rigideces laborales, explicó el CNC.

"Es imprescindible incrementar el factor productividad en la ecuación macroeconómica del país y de allí la importancia de invertir en la educación y formación vocacional para la mejor utilización de la infraestructura y de los activos de producción requeridos en los diversos sectores que componen nuestra economía. Algunos sectores emplean con requerimientos mayores en elnivel de escolaridad que otros, lo cual tiene un efecto en la productividad de los sectores o industrias. En esta ecuación, mientras mayor productividad o valor genere un sector o industria, mayores pueden ser los salarios de los colaboradores, esto nos lleva a un ganar-ganar para todos", añadió.

VEA TAMBIÉN: Productores en Chiriquí y Veraguas exentos a la cuarentena

Agregó que al caer la productividad va cayendo el ritmo de crecimiento de la economía. Por ejemplo, el crecimiento paso de 5.6% en el 2017 a 3.6% y 3.0% en los años 2018 y 2019. Mientras la productividad paso de 1.2% en el 2017 a -2.3% en el 2018 y -1.3% en el 2019. Básicamente el crecimiento económico se dio por la acumulación de capital físico y por la generación de empleo que va de la mano del capital.

Para el empresario y experto en inserción laboral, René Quevedo Panamá logró importantes aumentos en la productividad como resultado el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y la fuerte inversión en infraestructuras entre el 2004 y 2019, incluyendo la Ampliación del Canal.

Agregó que este crecimiento se dio principalmente en sectores que requieren baja escolaridad. No obstante, la pandemia y el creciente protagonismo de la tecnología plantean reto para elevan la productividad en Panamá en los próximos años.

"Los sectores que apuntalaron el crecimiento histórico del PIB y la productividad laboral no serán los motores del crecimiento económico en los próximos años. El futuro del empleo es digital y estará fuertemente marcado por el emprendimiento, ante la drástica caída del empleo asalariado en los últimos años, la cual se mantendrá a corto y mediano plazo", explicó.

Además señaló que esto hace necesario reforzar los programas educativos y formativos para preparar la fuerza laboral para ese nuevo escenario, así como la introducción permanente de cambios a los procesos.

En este contexto, indicó que la rapidez y flexibilidad para reaccionar a un entorno cambiante será clave para lograr aumentos en la eficiencia y productividad.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Sociedad Chiriquí y Veraguas representarán al país en el torneo internacional de RoboCup en Brasil

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook