economia

Calidad de carne nacional, un atractivo para el mercado internacional

Panamá mantiene una certificación con Riesgo Insignificativo, la más alta dentro de la Organización Mundial sobre Salud Animal.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

El sector privado ha invertido en los últimos años más de $300 millones en la genética animal.

Con una inversión anual de más de $300 millones en mejorar la genética animal, el ganado panameño ha sido un atractivo en el mercado internacional en los últimos años.

Versión impresa

Actualmente, Panamá mantiene una certificación con Riesgo Insignificativo, la más alta que hay dentro de la Organización Mundial sobre Salud Animal, dándole a Panamá un valor agregado de poder exportar sin ningún problema.

En el 2018 se exportaron aproximadamente 3 millones de kilogramos de carne de res, sin embargo, en lo que va del año 2019 la cifra se duplicó a 6 millones de kilos, equivalente a 34 mil 309 reses más.

Gerardo González, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), dijo que hay parámetros que Panamá y todos los países tienen que cumplir en la parte zoosanitaria animal para poder exportar.

VEA TAMBIÉN Impuesto del 30 por ciento para viajar al exterior desafía a la clase media argentina

Panamá exporta a grandes mercados como Asia, América Central y el Caribe.

En junio del presente año, los productores nacionales iniciaron la exportación de carne a uno de los mercados más grandes del mundo: China, donde se enviará un total de 1,000 toneladas de carne bovina

De mayo a octubre a China se han exportado 2.6 millones de kilogramos, equivalente a 14 mil 719 reses, según datos de la Asociación Nacional de Ganaderos.

Los estándares de calidad de la carne panameña son de lo más alto y es por eso que pronto los productores tendrán otro destino.

Se trata de Israel, que firmó un Tratado de Libre Comercio con Panamá en donde se contempla la exportación de carne bovina libre de arancel.

González considera que entrar a este mercado es una oportunidad, sin embargo, hay que evaluar los precios.

"Panamá está libre de aftosa, pero hay que ver si los mataderos están interesados en la exportación, primero por precio, segundo, el tipo de procedimiento que se tiene que realizar para matanza exigida", señaló.

Aunque el TLC con Israel está vigente aún, se desconoce cuándo se hará la primera exportación.

VEA TAMBIÉN Acodeco recibió 156 quejas de los consumidores durante operativo navideño

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, manifestó que estarán negociando los protocolos zoosanitarios que se deben cumplir para poder exportar, además de acelerarlos para poder utilizar las ventajas que da el TLC.

Panamá exporta a Israel un poco más de 11 mil dólares al año, mientras que Israel exporta a Panamá cerca de 7 millones de dólares, por lo que el fin de la firma del TLC es aumentar el intercambio comercial, según Ramón Martínez, titular del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

"Israel es una potencia en agrotecnología y la infraestructura en el uso de agua y energía, por lo que Panamá debe aprovechar este intercambio comercial", expresó.

Las exportaciones han disminuido un 50% en los últimos 11 años y según Martínez, se debe a la falta de políticas públicas.

Inversión estatal

En los últimos años la inversión estatal en la genética se ha quedado rezagada; sin embargo, con el programa "Un mejor semental" se está retomando la actividad que ayuda al productor nacional a mejorar la calidad de la carne.

González indicó que este tipo de programas ayuda a mejorar la genética, pero enfatizó que el Gobierno Nacional debe impulsar otros programas para mejorar la genética como la inseminación y la transferencia de embriones.

"Hay productores que no pueden entrar en el programa de transferencia de embriones, inseminación, pero sí en el semental, por lo que debe haber varias alternativas para el productor", añadió.

Durante 2019 el Gobierno ha entregado 69 sementales en Los Santos, Bocas del Toro y Colón.

Cada semental tiene un costo de $2,000, de los cuales 1,500 dólares son asumidos por el Gobierno y los otros $500 son pagados por el propio productor.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Suscríbete a nuestra página en Facebook