economia

Cepal rebaja a 3.7 por ciento su previsión de crecimiento para Panamá en 2019

Esta es la segunda vez que la Cepal rebaja su previsión para Panamá ya que en febrero de este año proyectaba que el país crecería un 5.6%.

Clarissa Castillo - Actualizado:

Persiste la desaceleración generalizada en América Latina y el Caribe en 2019, según Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó hoy su proyección de crecimiento económico de Panamá para 2019 de 4.9% a 3.7% este año.

Versión impresa

Es decir, espera que la economía panameña se comporte igual que el año 2018 cuando el país creció un 3.7%. Esta es la segunda vez que la Cepal rebaja su previsión para Panamá ya que en febrero de este año proyectaba que el país crecería un 5.6%.

Para 2020, el organismo proyecta que Panamá crezca un 3.8%. Hace poco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también rebajó el crecimiento económico para Panamá este 2019 de 5% a 4.3%. Pero anteriormente proyectaba un crecimiento del 6%.

A inicios de este año, la pasada administración estimaba que Panamá crecería un 6%, sin embargo esa proyección no se cumplirá debido a que los sectores que antes aportaban a la economía nacional aún no se han recuperado.

VEA TAMBIÉN Apatel: 'Robo a turistas noruegos afecta el turismo y la imagen de Panamá'

Proyecciones para la región

El organismo también revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2019, año en que se espera una expansión promedio de 0.1% en América Latina y el Caribe.

Para el próximo año, la Cepal prevé que en la región continúe una senda de bajo crecimiento, con una expansión estimada del producto interno bruto (PIB) de 1.4%.

Con esto se cumplirían siete años en que América Latina y el Caribe permanecería situada en un plateau de bajo crecimiento, que se ha traducido a su vez en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita promedio. El PIB per cápita de la región se vería reducido en un 4% entre 2014-2019, lo que implica una caída promedio anual de -0.8%.

VEA TAMBIÉN Los retos que enfrentan los jóvenes al aplicar a un préstamo hipotecario por primera vez

La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019. Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos caerían un -0.2%, la primera caída desde 2016. En 2020 se espera que el crecimiento en esta subregión sea de 1.3% en promedio.

Para las economías de Centroamérica y México, por su parte, se prevé una tasa de expansión de 0.7% para 2019 y de 1.6% para 2020, valores que implican una reducción respecto de la tasa media de crecimiento observada desde 2014 en esta subregión.

Según la comisión regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año.

No solo el volumen de comercio global y el nivel de actividad global se han venido desacelerando de forma pronunciada -afectando la demanda por exportaciones que enfrenta América Latina y el Caribe- sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

Además, los episodios de aumentos en la volatilidad financiera influyeron por momentos negativamente en las condiciones financieras y los flujos de financiamiento disponibles para los países, agrega el organismo.

Ante este contexto externo caracterizado por tensiones comerciales y alta incertidumbre, se agravan las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías de la región, advierte la Cepal.

Las debilidades de la economía global llevan a que los componentes de la demanda interna tengan un mayor peso relativo en la dinámica de crecimiento futura.

A las dificultades que enfrentan  las economías de la región para expandir el espacio de política -tanto fiscal como monetaria-, se suman las crecientes demandas por cambios estructurales para enfrentar las profundas desigualdades que subsisten en la región, indica finalmente la Comisión.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook