economia

Contrataciones de Etesa no tendrían un control previo

Gustavo Bernal, exsubgerente de Etesa, dijo que la empresa ya no sería fiscalizada por la Contraloría General de la República como se hace actualmente.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Actualizado:

Contrataciones de Etesa no tendrían un control previo

La eliminación del sistema de licitaciones para la compra de potencia y energía y la instalación de una nueva junta directiva son algunas de las preocupaciones que existen por las modificaciones a la Ley 6 de 1997 a través del proyecto de Ley 573 que modifica las operaciones de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa).

Versión impresa

Algunos miembros del sector energético aseguran que los cambios serían perjudiciales para los usuarios de las empresas de distribución eléctrica y hay quienes opinan que las modificaciones son necesarias para mejorar la delicada situación que enfrenta Etesa.

Gustavo Bernal, exsubgerente de Etesa y ahora presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), dijo que una de sus preocupaciones es que Etesa ya no sería fiscalizado por la Contraloría General de la República, porque la ley le permitiría a la empresa realizar contrataciones fuera de la Ley de Contrataciones Públicas.

"Al salir del régimen de contrataciones públicas, Etesa no tendría que seguir los controles previos que en la actualidad debe cumplir para contratar a una persona o compañía", señaló.

Aseguró que esta medida podría incrementar el precio en la adquisición de bienes y servicios por parte de Etesa y obviamente en la ley no está garantizada la transparencia del proceso.

Añadió que el riesgo sería que Etesa ya no dependería del régimen de Contrataciones Públicas, sino que ellos tienen que redactar un reglamento de contrataciones a la hora de comprar el producto.

"Si no hay competencia, los costos para Etesa podrían aumentar porque las personas no estarán en una competencia real, sino que dependerán de la demanda", resaltó.

VEA TAMBIÉN Panamá pone en riesgo inversiones millonarias

VEA TAMBIÉN Más de 13 mil contribuyentes omisos en declaración de ITBMS

No obstante, en el caso de que aumente la tarifa de transmisión, la cual se revisa cada cuatro años, el ajuste será trasladado a los usuarios.

Bernal explicó que la tarifa de transmisión está fijada por los próximos cuatro años, y de darse un aumento, la Autoridad de Servicios Públicos (Asep) tiene que aprobar la medida.

Mientras, los distribuidores de energía han manifestado que la aprobación del proyecto podría generar un aumento en los subsidios cubiertos por el Estado, así como afectaciones a la tarifa del usuario final.

Por su parte, Pastor Cabrera, de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), señaló que está de acuerdo en que los fondos públicos hay que cuidarlos y para eso existen los controles, pero no puede ser que Etesa tenga todos los controles que tienen los ministerios.

Se le debe dar cierta flexibilidad a Etesa para que pueda actuar a tiempo y no reciba las multas que hoy día se le aplican, dijo Cabrera.

"La modificación a la ley agiliza la administración y le da potestad a Etesa para contratar algunos servicios de una forma más ágil sin pasar por los controles burocráticos que tiene la Contraloría", agregó.

Considera que la ley que rige a Etesa afecta el desarrollo de su plan de expansión.

La diputada Zulay Rodríguez afirmó que el proyecto no tiene pretensiones de mejorar la calidad de vida de los panameños fortaleciendo el sector energético, todo lo contrario, ya que busca hacer un monopolio disfrazado para el beneficio de un solo grupo económico privatizando Etesa y, sobre todo, aumentando el costo de la energía eléctrica.

Otro de los cambios que se contemplan en el documento es que Etesa podría autorizar traslado de partidas dentro del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, pero con autorización del MEF, también sobre la eliminación de artículos como el número 4 y 5 relacionados con el interventor.

Etesa ha señalado que las modificaciones a la Ley 6 de 1997 son necesarias para afrontar los retos que el sector energético nacional tienen en este momento.

Además negó un aumento en el costo de la energía a los usuarios y que la misma empresa sea privatizada, ya que en este momento es privada.

Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Colegio Médico de Panamá reacciona al anteproyecto de ley que tipifica como delitos culposos a médicos

Provincias Corre la sangre en Chitré; asesinan a mujer de 25 años

Provincias Pandilleros en Colón y la extorsión al programa Armas por Comida

Mundo La ira contra la corrupción saca a decenas de miles de filipinos a la calle entre choques

Sociedad 'Con el cese de la mina nos quitaron los sueños de la noche a la mañana'

Sociedad En lo que va del año el Minsa reporta 85 muertes por causa de la Influenza

Nación Monseñor Ulloa: 'No se puede servir a Dios y al dinero' es el mensaje tajante para los administradores de justicia

Economía En Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidad

Deportes Barcelona se acostumbra a ganar sin Lamine Yamal

Provincias Nuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La Chorrera

Sociedad En lo que va del año el Minsa reporta 85 muertes por causa de la Influenza

Mundo Lula viaja a la Asamblea General de la ONU en plena escalada de tensiones con Trump

Provincias Nuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La Chorrera

Variedades Premios Juventud 2025: panameño Alexander Olivero maquillará a artistas que vendrán al evento

Nación Mulino llega a Nueva York para Asamblea de la ONU y se reunirá con empresarios e inversionistas

Mundo Lula viaja a la Asamblea General de la ONU en plena escalada de tensiones con Trump

Economía Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terreno

Sociedad Ministerio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregar

Deportes Iván Herrera pegó su jonrón 17 de la temporada; 'Chema' Caballero se fue 5-2

Judicial MP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al año

Economía Interoperabilidad: clave para la transformación digital bancaria del país

Deportes Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid

Sociedad Aseguradoras rechazan Proyecto de Ley 53 y piden su veto

Mundo La matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y Trump

Sociedad Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025

Variedades Fausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025

Mundo Invertir en preparación de crisis tras ciberataque a aeropuertos europeos es urgente

Suscríbete a nuestra página en Facebook