economia

Costa Rica urge de reformas fiscales para que avance su economía

La deuda del país entre 2008 y 2015 aumentó del 27 % al 45 % del producto interior bruto (PIB), y se estima que si las autoridades gubernamentales no aplican las medidas correctivas necesarias llegaría al 55 % en 2019.

San José/EFE - Actualizado:

Costa Rica urge de reformas fiscales para que avance su economía

Un grupo de expertos coincidió en señalar que el gobierno de Costa Rica debe tomar medidas inmediatas ante el problema fiscal y del gasto público, que ya provoca un "desbalance" financiero importante que impide el avance de la economía. La situación de la deuda pública y el déficit fiscal es preocupante, y de no tomarse soluciones con prontitud, se irán deteriorando progresivamente y a una velocidad que puede ser incontrolable, según se puso de manifiesto en el "Foro Costa Rica: Tiempo de Decidir", organizado por la revista "Summa" esta semana. La deuda del país entre 2008 y 2015 aumentó del 27 % al 45 % del producto interior bruto (PIB), y se estima que si las autoridades gubernamentales no aplican las medidas correctivas necesarias llegaría al 55 % en 2019. El déficit fiscal anual de Costa Rica fue del 5,4 % del PIB en 2016. Además el presupuesto de Costa Rica, que asciende a 9,3 billones de colones (unos 16.118 millones de dólares), está conformado con un 90 % de gastos ineludibles. Los expertos concluyen que existe la necesidad de que el gobierno trabaje en la competitividad y que mejore los procesos de recaudación de los tributos actuales, antes de pensar en la aplicación de nuevos impuestos. La mayoría estuvo de acuerdo en adoptar el Impuesto de Valor Añadido (IVA) en lugar del actual impuesto de ventas, y que se fijara "entre el 13 % y el 15 %" según propuso Fabrizio Zarcone, representante para Costa Rica y El Salvador del Banco Mundial. Por su parte, Eduardo Espinoza, director del Centro de Estudios para la Integración Económica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, señaló que en Costa Rica existen 1.259 exclusiones de impuesto, lo que se debería revisar. Tanto Zarcone como Espinoza señalaron la necesidad de controlar el gasto público y, para ello, abogaron por la aplicación efectiva de los presupuestos de las instituciones y revisar la duplicidad, ya que se pueden encontrar entidades públicas con funciones similares. Además, destacaron la necesidad de aplicar una reforma tributaria integral con el fin de generar más ingresos al Estado, que si bien cuenta con instrumentos de materia tributaria, no necesariamente son suficientes ni rentables a la hora de cobrar los impuestos. Ambos expertos añadieron que se necesita fomentar un diálogo nacional para analizar tanto el gasto público como la reforma tributaria, ya que en la Asamblea Legislativa no hay consenso, y menos ahora con las elecciones presidenciales del 4 de febrero próximo en el horizonte. Sobre la Reforma Procesal Laboral, Osvaldo Madriz, del bufete Consortium Legal, señaló que desde que entro en vigor hace dos meses se han presentado 5.000 denuncias en los tribunales, de las cuales 1.160 han sido por discriminación. Dijo que en el sector empresarial hay ansiedad, ya que la reforma obligará a las compañías pequeñas, medianas y grandes, a buscar asesorías legales para hacer cambios internos y reducir riesgos de demandas de sus colaboradores. Además señaló que "podría darse una afectación en la atracción que busca el país de Inversión Extranjera Directa, ya que ahora Costa Rica va a tener un nivel mayor de litigios". El viceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, respondió que "la reforma mete más presión al país al demandar más recursos para atender las necesidades".Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, manifestó que la reforma laboral desmotiva a los empresarios a contratar y puede alejar la Inversión Extranjera Directa, lo que generaría más problemas al país de los que ya tiene pendientes en infraestructura y tipo de cambio, entre otros.Otros expertos representantes de distintas cámaras costarricenses coincidieron en la desventaja en la que quedan los pequeños y medianos empresarios para defenderse ante futuros litigios ocasionados por la reforma laboral, dado su poder financiero, en comparación con las grandes compañías, que pueden destinar recursos para asesorarse.
Más Noticias

Judicial Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Economía Población se identifica con posición de empresa minera

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Variedades Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en Panamá

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook