economia

Descartan racionamiento eléctrico en Venezuela tras severa sequía

Estados Unidos - Publicado:
El ministro de Energía Alvaro Silva descartó ayer la aplicación a corto plazo de medidas de ahorro forzado de la electricidad, como consecuencia de la severa sequía que afecta a la mayor central hidroeléctrica venezolana.

Al menos este año no tendremos necesidad de racionamiento y, con el esfuerzo que pongamos en el futuro, esperamos que se resuelva el problema eléctrico nacional"", dijo el ministro a la cadena noticiosa Unión Radio.

Estamos luchando por evitar una crisis que se pueda presentar en el sector energético"", agregó.

La central hidroeléctrica venezolana de Guri, ubicada a unos 500 kilómetros al suroeste de Caracas y que genera más del 70% de la energía eléctrica que se consume en Venezuela, presenta niveles críticos debido a una prolongada sequía.

Se estima que el nivel del embalse de Guri alcanzará en mayo una altura de 246 metros sobre el nivel del mar.

La cota mínima de operación es de 240 metros.

Silva explicó que el gobierno activó el año pasado algunas medidas de contingencia para elevar la capacidad de las plantas termoeléctricas y reducir el consumo de energía.

El ministro señaló que las plantas termoeléctricas venezolanas, que en la actualidad operan a un tercio de su capacidad instalada, a corto plazo estarán en capacidad de incrementar hasta en 30% su generación de energía lo que permitirá superar está situación"".

Pérdida de la biodiversidad y alteración de ecosistemas y agrosistemas: Por citar un ejemplo "El arroz basmati no es más que una de las 100.

,00 variedades de ese cereal que han obtenido los agricultores de la India" (5).

La manipulación genética se basa en el monocultivo intensivo de la especie manipulada.

Es decir, grandes extensiones cultivadas con una variedad manipulada, tratada con químicos de forma industrial, y donde los beneficios directa o indirectamente van a parar a manos de una multinacional.

Opuestamente al cultivo tradicional donde participan muchas variedades de una misma especie obtenidas por cruzamientos naturales, realizados por pequeños campesinos o cooperativas, y cultivadas atendiendo a las características de cada zona.

En el caso del arroz, de 100,000 especies en la India, las corporaciones agroquímicas pueden proponer 2 o 3 alteradas genéticamente.

Contaminación de suelos y acuíferos: Otra consecuencia que se deriva del aumento en la utilización de químicos (mirar punto primero de este apartado), es la masiva contaminación de suelos con la consiguiente desaparición de los microorganismos que tanto favorecen el crecimiento de los cultivos.

Otros amenazados son los insectos beneficiosos que puedan existir.

Reducción de herbicidas: Con la denominada "revolución verde" de los años 50, las multinacionales agroquímicas con sus productos químicos, proclamaron sandeces similares a las que hoy proclaman con los cultivos transgénicos; o lo que es lo mismo: acabar con el hambre, aumentar la producción, arrasar con las plagas, etc.

.

.

.

Medio siglo después los resultados difieren mucho de sus proclamas iniciales.

Tierras y aguas contaminadas, monocultivos, sobreexplotación de parcelas, dependencia de los agricultores, monopolio, pérdida de la biodiversidad y de vidas humanas (por ejemplo: el Nemagón), desaparición de tradiciones ancestrales, erosión genética, avance de la frontera agrícola.

.

.

y resistencia a las plagas.

Estas tienen la capacidad de mutar y adaptarse a los efectos de los herbicidas.

El agricultor consecuentemente aumenta la cantidad de este.

Mejorar la producción: Se han detectado casos contrarios donde los cultivos disminuyeron su producción o simplemente se perdieron.

Esto tiene una explicación.

Por ejemplo, un arroz modificado genéticamente es imposible que reaccione de igual manera en Latinoamérica y en la India.

¿Por qué? Simplemente porque las condiciones y características propias de cada país son diferentes.

El clima es diferente (los microclimas de cada zona todavía más), los microorganismos del suelo también, la interacción entre las diversas especies, las redes alimenticias y las cadenas tróficas lo mismo, las plagas, los procedimientos de cultivo, etc.

.

.

Por este motivo un mismo cultivo transgénico puede funcionar en la India pero salir muy mal en Latinoamérica.

Además, a pesar de las precisas y complejas pruebas de laboratorio, es imposible imitar todas las condiciones exactas que el cultivo sufrirá en el campo.

Las multinacionales ofrecen muy pocos cultivos manipulados frente a la diversidad natural existente creada a través de los años por los agricultores y campesinos, atendiendo a las necesidades y características de los campos de cada zona o país; por eso se dice que la técnica genética es estéril.

Biopiratería: ¿Cuál es el procedimiento de enriquecimiento? Se crea un cultivo transgénico; las autoridades competentes le dan todas las facilidades para patentarlo y finalmente se vende.

Se crea aquí el monopolio, la dependencia y la agonía del campesino ya que las multinacionales desarrollan procedimientos de control sobre estos.

".

.

.

sobre semillas modificadas genéticamente para garantizar que no germinen luego de cosechadas, lo que obliga a los agricultores a comprar semillas cada temporada".

"Terminar con la germinación es un medio de acumulación de capital" (5).

Además, el campesino que opta por los cultivos transgénicos debe firmar un contrato con la multinacional en el que se compromete a no compartir las semillas con otros campesinos bajo peligro de recibir sanciones económicas fuertes.

Se acaba así con una práctica milenaria.

Otros medios de control rozan el surrealismo.

Desde teléfonos donde un campesino denuncia el supuesto fraude de otro (infundiendo indirectamente valores propios del capitalismo como individualismo, egoísmo, competencia y envidia), hasta auténticas investigaciones y redadas en los mismos campos de cultivo.

Otros riesgos de la ingeniería genética.

Para los países del sur: Imagínense por un momento que estas multinacionales crearan un café transgénico capaz de crecer en los países del norte.

¿Qué pasaría con los países del sur que basan una parte importante de su economía en este cultivo?¿Y con el campesinado?.

Referente a pruebas y experimentos arriesgados: Si ha de realizarse una determinada prueba a un OMG que conlleve un peligro o riesgo considerable ¿Donde piensan que se efectuaría? Indudablemente en los países del sur donde la legislación es más permisiva y suave y los medios de detección más precarios.

Estén atentos.

Armas biológicas: Con la experimentación genética no se abre un abanico de posibilidades.

.

.

¡¡se abre un universo!!.

Para la raza humana: Puede ser que en un futuro el campo de los OGM"s trascienda todo límite de moralidad para entrar a experimentar con los humanos ¿la raza perfecta?¿seres humanos a la carta.

.

.

con ojos azules, altos y guapos?.

Si Hitler estuviera vivo.

.

.

Selección de personal: Con la genética podemos determinar la vulnerabilidad de ciertas personas a ciertos contaminantes o situaciones.

En USA algunas empresas se aprovechan de esto para seleccionar a ciertas personas en algunos trabajos de riesgo marginando al último.

En Inglaterra algunas empresas de seguros estudian a sus posibles clientes para ver si son propensos a ciertas enfermedades, si les conviene los aseguran, sino no.

El 76% de los franceses rechazan comer alimentos transgénicos ; la comisión de encuestas sobre seguridad alimenticia reclama la prohibición de los OGM"s; hay un descenso en la demanda de OGM"s por parte de los consumidores de todo el mundo; los mayores supermercados británicos han excluido los ingredientes modificados genéticamente de sus marcas; 33 organizaciones, sindicatos, asociaciones de consumidores, etc.

.

.

norteamericanas han firmado un manifiesto donde exigen protección frente a los OGM"s; existe otro acuerdo firmado en Roma por algunos países africanos en donde rechazan los cultivos transgénicos a favor de la agricultura tradicional.

El mundo es de todos.

Nuestros hijos nos lo han dejado prestado, se lo tenemos que devolver para que ellos lo puedan disfrutar.

Es una obligación moral de todo el mundo.

Trabajemos, luchemos, no nos dejemos llevar por los discursos vacíos de políticos, economistas y algunos científicos.

Animo.

Más Noticias

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Sociedad Panamá avanza en el fortalecimiento de la agricultura familiar, la nutrición y la resiliencia al cambio climático

Sociedad Saúl Méndez abandona Bolivia; ya no cuenta con protección internacional

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook