economia

Desgravación arancelaria le restará competencia a los productores

La desgravación arancelaria de los productos aumenta el riesgo de las importaciones con el desplazamiento de la producción nacional.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

Durante el ciclo agrícola 2020-2021, los productores sembraron 98,040 hectáreas. Archivo

En 2022 entrará la desgravación o la reducción arancelaria del arroz -el grano de mayor consumo en Panamá- y el muslo encuentro lo que le permitirá a la industria pagar un arancel menor, lo que presuntamente le restará competencia a los productores nacionales.

Versión impresa

El próximo año el arancel del grano bajará del 90% al 79% hasta quedar en cero en el 2030, mientras que el muslo encuentro comenzará su descenso del 260% para situarse en cero durante los próximos siete años.

La desgravación arancelaria de los productos aumenta el riesgo de las importaciones con el consiguiente desplazamiento de la producción nacional y el potencial de daño a la avicultura y ganadería panameña, aseguraron los productores.

Además provocaría una reducción del empleo y del efecto multiplicador del sector agro en la economía nacional.

Panamá recibe de Estados Unidos a través del Tratado de Promoción Comercial (TPC) unos 13 millones 130 mil kilogramos de carne de pollo y 148,987 quintales de arroz pilado de arroz y otros 279,345 quintales de arroz en cáscara.

Luis carlos Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), señaló que ante la amenaza latente que esta situación conlleva para la actividad productiva es urgente y prioritario abocarse a explorar las alternativas técnicas y políticas, a través de las cuales se pueda lograr de Estados Unidos una posición lo suficientemente flexible para abrir los espacios que necesitan nuestros rubros sensitivos para seguir aportando a la independencia alimentaria de nuestro país y continuar siendo fuente de trabajo en nuestro sector rural que aporta cerca de 300 mil empleos, contribución clave y determinante para la paz social y la estabilidad política y económica de nuestro país.

Añadió que "mientras nos alistamos para defender el futuro del agro panameño de los efectos nocivos de un libre comercio concebido y desarrollado contradictoriamente desde las desigualdades que provocan la falta de reciprocidad y balance en los intercambios comerciales, le corresponde a la avicultura panameña continuar los esfuerzos en esta coyuntura de la pandemia para seguir recuperando el ritmo de la producción logrado en el 2019".

Cifras de la Contraloría General de la República, detalló que la producción de carne de pollo creció 6.6% al totalizar 123 millones 561 mil kilos en relación al 2020 cuando reportó 115 millones 957 mil kilos. Sin embargo está por debajo en comparación al 2019 cuando registró 132 millones 458 mil kilos.

VEA TAMBIÉN: DGI reducirá los costos de cumplimiento de los contribuyentes

Según Castroverde, el mercado no se ha reactivado al nivel del 2019, lo que impacta la producción.

El consumo actual es de 77 libras de carne de pollo por persona, siendo este el consumo más bajo desde el 2011 cuando se reportó esta misma cifra.

Mientras que, el precio de la libra de pollo oscila entre $0.89 y $1.35, a diferencia del costo de la res que cuesta de $2.50 en adelante y la de cerdo de $2.00 en adelante.

A juicio de Castroverde, todo dependerá de la recuperación de la economía para ellos poder mejorar sus números.

Otro producto que puede verse afectado por la desgravación arancelaria es el arroz.

César Cruz, productor arroz de Darién y presidente de la Asociación de Productores de Arroz y otros granos en el sector de Panamá Este, dijo en una reunión con las autoridades que esta situación perjudicaría a los productores y los sacaría del mercado.

Los arroceros vende el quintal del grano sucio y húmero a $24.50 y en julio pasado lograron un aumento de $2 en el subsidio de $7.50 que recibían del Gobiern, quedando en $9.50 por quintal. Este aumento representa para el año agrícola 2021-2022 la suma de $18 millones adicionales a los $65.3 millones que se le paga.

Durante el ciclo agrícola 2020-2021, los productores sembraron 98,040 hectáreas para una cosecha de 8 millones 127 mil 400 quintales de arroz en cáscara.

Instalan comisión

La entrada en vigencia de la desgravación arancelaria de algunos productos sensitivos del Tratado de Promoción Comercial (TPC) en 2022 llevó a representantes de gremios de producción agropecuaria nacional y las autoridades a establecer una comisión técnica, para analizar las consecuencias y buscar mecanismos de apoyo.

El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Augusto Valderrama indico en su momento que existe una preocupación sobre cuál será el futuro de estos gremios, por lo que se establecieron mesas de trabajo rubro por rubro para hacer un análisis a través de una hoja de ruta con tiempos definidos y responsables, de cómo quedarán estos sectores una vez termine esta desgravación y cuáles serán los efectos negativos y los empleos que se podrían perder si no se toman las medidas necesarias, según indica una nota de prensa.

"Tenemos los mecanismos y tenemos la verdad para ver con seriedad el tema y planearlo con el socio comercial EEUU para que este tratado sea de desarrollo y progreso y no por el contrario que traiga desempleo y cierre del agro panameño", destacó.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Comisión de Credenciales no admite denuncias contra el presidente Mulino

Sociedad Plata para los educadores, Meduca logra traslado de partida por más de $9 millones

Política Saúl Méndez reaparece en entrevista con Rafael Correa, quien fue condenado por corrupción

Provincias Incautan más de 40 paquetes de presunta sustancia ilícita en un puerto del pacífico

Economía Las multinacionales manifiestan su interés de invertir en Panamá

Sociedad Embajadas europeas en Panamá recorren en bicicleta el centro histórico por el Día Sin Auto

Deportes Olympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG

Sociedad La CSJ solicita casi $20 millones para gastos de representación

Sociedad Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con Guterres

Mundo Muertes y fuga en una cárcel del sur de Ecuador

Deportes Dembélé: 'El Balón de Oro nunca fue un objetivo, pero es algo excepcional'

Sociedad Mitchell: La auditoría a la mina 'no es el reemplazo a los instrumentos de gestión ambiental'

Sociedad Solo el 8% de la población culmina sus estudios superiores en Panamá

Mundo Presidente Mulino coloca a Panamá en la ruta de multinacionales

Provincias Pandilleros en Colón y la extorsión al programa Armas por Comida

Sociedad 'Con el cese de la mina nos quitaron los sueños de la noche a la mañana'

Deportes Panamá define su equipo Sub-20 para el Mundial Chile 2025

Provincias En la comunidad de Zainosa exigen la construcción de un puente vehicular

Mundo La ONU acusa a Rusia del crimen de lesa humanidad por provocar el traslado forzoso de población ucraniana

Nación Monseñor Ulloa: 'No se puede servir a Dios y al dinero' es el mensaje tajante para los administradores de justicia

Mundo Lula viaja a la Asamblea General de la ONU en plena escalada de tensiones con Trump

Suscríbete a nuestra página en Facebook