economia

El Canal de Panamá cumple 100 años de historia de alcance universal

El Canal de Panamá, surgido de la audacia de partir en dos el estrecho istmo americano para construir un paso acuático que uniera el mundo, entra en su segunda centuria administrado por panameños, en plena expansión y consolidado como hazaña histórica de alcance universal.

Panamá/EFE - Actualizado:

El Canal de Panamá cumple 100 años de historia de alcance universal

El Canal de Panamá, surgido de la audacia de partir en dos el estrecho istmo americano para construir un paso acuático que uniera el mundo, entra en su segunda centuria administrado por panameños, en plena expansión y consolidado como hazaña histórica de alcance universal.

Versión impresa

La colosal obra, que sirve en la actualidad al 6 % del comercio mundial, tuvo su génesis en el siglo XV con Carlos V, quien hizo una de las primeras propuestas para explorar una ruta por el istmo para unir el Pacífico con el Caribe.

A lo largo de más de tres siglos, el proyecto de construir una canal interoceánico por Panamá, que por su geología y clima lo hacía parecer imposible, concitó el interés internacional y, al final, se redujo a dos países hegemónicos: Francia y Estados Unidos.

El intento pionero de construir el Canal fue de los franceses a partir de 1880 y duró casi 20 años, primero de la mano del conde Ferdinand de Lesseps -que no era ingeniero- y la Compañía Universal del Canal Interoceánico, que se hundió por un escándalo financiero en 1889.

De la Compañía Universal se pasó a la Nueva Compañía del Canal y los franceses retomaron y avanzaron significativamente los trabajos de excavación guiados por el ingeniero Phillipe Bunau-Varilla, pero, a través de éste, terminaron vendiendo sus derechos de construcción a Estados Unidos por 40 millones de dólares.

Parte de este fracaso radicó en el empecinamiento de Lesseps de insistir en hacer un canal a nivel como el de Suez, aunque Varilla retomó la idea de otro ingeniero francés de hacerlo con esclusas y dos lagos para elevar los barcos y hacerlos pasar por la cordillera.

Parte de la "leyenda negra" que acompañó a los franceses fue la cantidad de muertes que tuvieron por accidentes o enfermedades tropicales, pues se calcula que con ellos fallecieron más de 7.000 trabajadores.

El esfuerzo de los franceses, y en especial la astucia de Varilla para convencer al naciente imperio estadounidense de que se decidiera por una zanja interoceánica por Panamá y no por Nicaragua, sirvió a Washington para terminar con éxito el canal entre 1904 y 1914, con un costo cercano a los 400 millones de dólares.

Durante los diez años en que Estados Unidos construyó el Canal, trabajaron en la monumental obra más de 56.000 personas, la mayoría de caribeñas, pero también italianos, griegos, chinos y unos 7.000 españoles gallegos, de los que murieron más de 5.600 por fiebre amarilla, malaria y accidentes.

Varilla, por su parte, ayudó a la independencia de Panamá, que pertenecía a Colombia, y firmó en 1903 el tratado Hay-Bunau Varilla con Estados Unidos, dando derecho a perpetuidad sobre el canal y soberanía en parte del istmo panameño a Washington, lo que creó un problema en las relaciones entre la nueva República y EE.UU.

La construcción de la vía acuática está tachonada igualmente por la lucha de los panameños por la soberanía de la Zona del Canal, una vasta área en las riberas ocupada por Estados Unidos y su Ejército.El 9 de enero de 1964 murieron 21 estudiantes a manos de tropas estadounidenses que desgarraron una bandera de Panamá que los colegiales intentaron izar en la zona del Canal, lo que llevó a ambos países a firmar en 1977 los Tratados Torrijos-Carter que derogaron el Hay-Bunnau Varilla.

El Canal está bajo soberanía plena de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999 por los tratados Torrijos-Carter, que también acabaron con la presencia militar estadounidense en Panamá.

La historiadora panameña Patricia Pizzurno dijo a Efe que la etapa estadounidense de gestión del Canal fue "sin duda una etapa de sometimiento (y discriminación) de los panameños".

Pizzurno indicó que "nadie puede quitarle el mérito al general Omar Torrijos (jefe del Estado de 1969 a 1981) de haber sido el hombre que logró un vasto proyecto de descolonización mundial con el hecho de que el Canal pasará a manos panameñas"

"Parecía absolutamente imposible porque Estados Unidos consideraba que había comprado el territorio de la Zona del Canal, así como había comprado Alaska o la Florida", dijo Pizzurno.

La Autoridad del Canal de panamá (ACP) administra la vía desde que Estados Unidos la transfirió a los panameños y ahora lleva a delante la ampliación de la vía interoceánica con un nuevo juego de enormes esclusas que debe estar listo a finales de 2015.

La ACP ha invertido 5.250 millones de dólares en la ampliación para permitir el paso de barcos con hasta 12.000 contenedores, el triple de los actuales, para duplicar su capacidad de traslado de carga de 300 a 600 millones de toneladas anuales.

Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook