Panamá
La misión de Chapman: analizar un reglamento de la Contraloría General
- Redacción
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Un artículo, el 367 que abre la posibilidad de que ciertas entidades públicas se salten el portal de Panamá Compras, fue tema de análisis en la comisión de Pres

Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Foto MEF
Noticias Relacionadas
Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas, se asignó la tarea de revisar el reglamento que sigue la Contraloría General de la República para otorgar, a las empresas y entidades públicas, la autorización cuando estas decidan adquieran algún servicio sin pasar por el portal de Panamá Compras.
"Me ha dejado con la tarea de examinar ese reglamento de la Contraloría General para ver si de verdad cumple su propósito", dijo Chapman en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.
La reacción del ministro del MEF se da tras leerse el artículo 367 que exceptúa a las Empresas de Servicios Públicos, Metro de Panamá S.A., y sus subsidiarias, el Instituto de Acueductos y Alcantarillado Nacionales (Idaan), la Empresa de Transmisión Eléctrica, Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, y el Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. de aplicar la ley de contratación publicas vigentes siempre que el monto sea inferior a un millón de dólares.
El artículo menciona que para poder aplicar esta excepción, las juntas directivas de la de cada una de las instituciones y empresas públicas deberán emitir una lista con los servicios, insumos, poda, saneamiento, desinfección, fumigación, limpieza, mantenimiento de equipos y repuestos y adoptar un reglamento de especial contratación el cual será aprobado por la Contraloría General de la República".
De acuerdo a Chapman, antes de tomar una decisión de modificar el citado artículo como han propuesto varios diputados, recomendó "analizar todos los elementos de juicio, incluyendo un examen al reglamento que aplica la Contraloría para ver si es eficaz o no".
Chapman dijo desconocer si "es de obligatorio cumplimiento la divulgación de las citadas contrataciones, por lo que recomendó "sacar una muestras de los casos más importantes y entender con esos casos qué les motivas a estas contrataciones, si ha habido falta de transparencia, si ha habido contrataciones lesivas y si ha habido conflictos de interés".
En ese sentido, el ministro señaló que Panamá "es un país hiperlegalista. Hay muchas cosas en este país que son legales, pero yo le cuestiono la ética. El mundo no es blanco y negro hay muchas tonalidades".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.