Skip to main content
Trending
El 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadoresMides inicia pago de transferencias en áreas de difícil acceso del 22 al 26 de septiembreChiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximoCondenan a 40 años de prisión a dos hombres por homicidio en ColónANATI abre oficina operativa para titulación de tierras en Río Indio
Trending
El 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadoresMides inicia pago de transferencias en áreas de difícil acceso del 22 al 26 de septiembreChiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximoCondenan a 40 años de prisión a dos hombres por homicidio en ColónANATI abre oficina operativa para titulación de tierras en Río Indio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / OIT y su ‘diálogo social’ con efecto real en Panamá

1
Panamá América Panamá América Viernes 19 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Diálogo Social / Economía / OIT / Organización Internacional de Trabajo / Panamá / Ministerio de Trabajo / Mitradel

OIT y su ‘diálogo social’ con efecto real en Panamá

Actualizado 2019/04/02 16:36:29
  • Clarissa Castillo
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • clarissa.castillo@epasa.com
  •   /  

En su aniversario 100, la OIT reafirma la necesidad de un compromiso real de gobiernos, trabajadores y empleadores para un mejor futuro, a través de un diálogo que sigue cosechando resultados en el país.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
 La erradicación de la cultura del trabajo infantil en algunas áreas indígenas ya es una realidad, pero el reto continúa. Foto: Mitradel/Casa Esperanza.

La erradicación de la cultura del trabajo infantil en algunas áreas indígenas ya es una realidad, pero el reto continúa. Foto: Mitradel/Casa Esperanza.

Noticias Relacionadas

  • 1

    La OIT propone medidas para proteger al trabajador del futuro robotizado

  • 2

    Director de la OIT: Cambios políticos y económicos han impactado el trabajo en la región

  • 3

    América Latina y el Caribe enfrentan el futuro del trabajo en Panamá con OIT

Su nombre es Wilfredo “Willi” Carpintero, pero en la zafra nadie tenía idea de que se llamaba así (a excepción de su padre). Los obreros le  decían “Willi”, o simplemente muchacho. Y él sentía -como en efecto era- que su existencia estaba supeditada simplemente al rendimiento que pudiera lograr en la extenuante jornada laboral, en ese sitio al que no se acostumbraba, rodeado de rudos hombres, curtidos por el sol y las cenizas, y motivados para  llegar a salvo al  viernes, y cobrar los $80  del pago semanal.
  
“Willi”
, aunque solo con  12 años de edad, ya había demostrado por varias semanas que tenía “machete para el trabajo” (así decían todos  en referencia dual a su destreza para usar la herramienta del corte de caña, pero la frase también servía para ilustrar su disposición al trabajo hasta completar, sin quejarse, la semana completa).

Al  final lograba ganar entre $20 y $25 semanales, pero el dinero era lo de menos.  En el fondo, lo que realmente le provocaba orgullo, era poder colaborar con la difícil economía familiar.

Además, reflexionaba para sí: “no hay de qué preocuparse, no habrá peligros siempre que me mantenga a la vista de papá y de los tíos (también jornaleros).

VEA TAMBIÉN Profesiones desaparecerán, de no adaptarse a tecnología

Algo de sensatez había en el razonamiento de “Willi”, pero no del todo. Otros niños trabajadores, incluso en compañía de sus familiares, sufrieron cortes con  machete, lesiones en extremidades por el fuego, y en la vista por las astillas de caña; además de caídas y hasta fracturas.
 
Historias perdidas en la injusticia social de niños, y también niñas, que en algunos casos iniciaban a trabajar en los cañaverales informales desde los 10 años, sin darse cuenta del momento en que rebasaban la mayoría de edad.
 
Las chicas no eran sometidas al peligroso proceso del corte de caña, pero sí trabajaban  como “pinches”, nombre dado a la tarea de  llevar agua, bebidas y alimentos a los jornaleros, “en ocasiones hasta pasada la media noche”, recuerda  hoy Wilfredo, con rostro serio...  Su silencio no permite indagar en mayores detalles. 

Para ese entonces, el pequeño “Willi” no  era consciente de ello, pero su profesión era algo más o menos así: peón de corte de caña para un ingenio informal. 

Uno de tantos que proliferaban hace poco más de una década en las llanuras de Coclé, y cuyo negocio era vender  a los ingenios formales, a los grandes, algunas hectáreas de caña que lograban sembrar, y que en época de zafra organizaban a trabajadores para cortarlas y tenerlas arrumadas  a tiempo para la llegada de los  camiones que llevaban el producto.

Así funcionó en antaño la arista oscura del trabajo infantil en la  industria de la caña de azúcar,  con actividades informales que prosperaban a la sombra de los ingenios de Coclé,  Azuero, Veraguas y Chiriquí.

Felizmente,  Wilfredo Carpintero perteneció a las últimas generaciones de muchachos cortadores de caña, o  “pinches”, que hoy son solo un  recuerdo lejano.

¿Cómo se  logró erradicar  esta actividad  que por muchos años  involucró a niños y niñas -indígenas y colonos- en una cultura de tolerancia al trabajo infantil?
La respuesta es: con diálogo social.

100 años de diálogo

A nivel mundial, y desde hace 100 años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve desde la realidad particular de cada país diversos tipos de  negociaciones, consultas o simples intercambios de informaciones entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, todos dispuestos a abordar  cuestiones de interés común relacionadas con la política económica y social.

Las estructuras del diálogo social, así como los procesos que se han desarrollado con éxito en las intervenciones de la OIT han sido capaces de resolver importantes cambios de índole económico y social, alentando  el buen gobierno, el progreso y sobre todo la justicia social.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Lo anterior podrá sonar muy teórico, y, para los más escépticos, hasta utópico. Pero para Wilfredo “Willi” Carpintero (ahora un joven de 23 años y en el último año de la licenciatura en Derecho), este diálogo fue absolutamente real, absolutamente efectivo.

En la mesa del diálogo que transformó su vida, entre otras instancias, participaron la ONG Casa Esperanza y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral  (Mitradel), con  el seguimiento de la OIT.

Noelis Nieto, directora nacional contra el Trabajo Infantil del Mitradel, estuvo al frente del “Estudio de métodos mixtos sobre el trabajo infantil en la caña de azúcar en Panamá” (con  asesoramiento técnico de la OIT y la Embajada de Estados Unidos).

VEA TAMBIÉN Guerra comercial entre Estados Unidos y China impacta movimiento de la ZLC

Los resultados llenaron de orgullo a todo el país este año, cuando la OIT emitió esta conclusión: “No existe trabajo infantil en la industria de la caña de azúcar, desde la siembra, hasta la producción del producto. Y en los ingenios de Panamá hay política de cero tolerancia al trabajo infantil”.

Noelis Nieto explica que el estudio científico permitió que nuestro país saliera de la lista negra de trabajo infantil del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América (USDOL), donde había sido incluido desde 2009.

Pero en medio del éxito, recuerda que todavía hay 23 mil 855 razones para seguir luchando, que es la cifra de menores en trabajo infantil en Panamá, según la más reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).

“Representan el 2% de la población, cifra baja, pero la lucha continúa para que ese porcentaje sea lo más cercano a cero”, concluye la funcionaria del Mitradel.

Razones para celebrar

La historia de Wilfredo Carpintero, su rescate del trabajo infantil, las puertas que se le abrieron, y por donde él supo entrar, constituye suficiente razón para demostrar el efecto  práctico de los resultados del diálogo social de la OIT.

Al respecto, Bolívar Pino, coordinador del Sistema de Información Laboral de la OIT para América Latina y el Caribe (SIALC), con sede en Panamá,  advierte que a lo largo de décadas de incidencia en la realidad panameña, “tenemos muchas razones para celebrar”.

De hecho, señala que Panamá siempre ha sido un país de mucho diálogo, de mucha concertación entre los empleadores. “Y la OIT ha promovido ese tipo de acercamiento como  forma de solucionar conflictos”.

Las evidencias están  allí en nuestra historia: La emblemática reforma al Código de Trabajo (1995); la creación de la Fundación del Trabajo  (instancia no gubernamental creada para fomentar el diálogo entre trabajadores y empleadores), entre otros muchos ejemplos.

Los 100 años  de la OIT entran en un juego de números si ponen a la par de los 50 que cumple también en este 2019 el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.   

La Universidad de Panamá (UP) ha aprovechado este binomio numérico y ha lanzado su iniciativa “Proinfo laboral 50-100”.

La idea es celebrar por todo lo alto  los 100 de la OIT y los 50 de Mitradel...

En marzo se inauguró un postgrado con profesores de la OIT; en abril se darán  coloquios sobre diálogo social; en mayo laboratorios laborales; y en junio se presentarán en la sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, los resultados de las actividades en Panamá.

Como broche final, este año se fundará en Panamá la primera “Academia de Diálogo Social”. Allí seguramente surgirán historias como las de “Willi”, las  que nos harán seguir soñando con justicia social real.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Insecto matador, Bitta alipes (antes Anisoscelis alipes). Foto: EFE

El 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadores

Se entregará el tercer pago. Foto: Cortesía

Mides inicia pago de transferencias en áreas de difícil acceso del 22 al 26 de septiembre

La empresa perdió más 75 millones de dólares. Foto: EFE

Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Pagarán una condena de 40 años. Foto: Diomedes Sánchez

Condenan a 40 años de prisión a dos hombres por homicidio en Colón

La ANATI brindará asesoría en materia territorial. Foto: Eric Montenegro

ANATI abre oficina operativa para titulación de tierras en Río Indio

Lo más visto

Se espera que esta reforma contribuya a disminuir los reclamos por accidentes. Foto: Archivo

Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Dino Mon, director de la CSS

Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Ricaurte Vásquez presentando el proyecto a los inversionistas. Foto: Cortesía

Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".