economia

Panamá debe procurar que el TLC con EE.UU. cumpla meta

Los prometedores Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Panamá han imposibilitado al país aplicar medidas que protejan su producción local, haciéndolo dependiente de las ...

Miriam Lasso (miriam.lasso@epasa.com) | @mlasso12 - Publicado:

Panamá exporta a EE.UU. camarones, langostinos y otros productos del mar, así como café, piña y desperdicios de aluminio. / Archivos

Los prometedores Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Panamá han imposibilitado al país aplicar medidas que protejan su producción local, haciéndolo dependiente de las importaciones, coinciden expertos y productores.

Versión impresa

La relación comercial con Estados Unidos (EE.UU.) no es la excepción, lo que ha generado un notable déficit en la balanza comercial con este país.

Así lo sustentan cifras del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). El comercio total entre ambos países en 2015 sumó unos 3 mil 267 millones 788 mil 472 dólares.

No obstante, durante este periodo Panamá importó desde los EE.UU. unos 3 mil 137 millones 232 mil 133 dólares, mientras sus ventas apenas alcanzaron los 130 millones 556 mil 339 dólares, con un déficit de 3 mil 006 millones 675 mil 794 dólares.

En tanto, el intercambio comercial vía Zona Libre de Colón al tercer trimestre de 2015, totalizó 1,095 millones 511 mil 131 dólares, con un déficit en la balanza de 251 millones 426 mil 401 dólares, según cifras oficiales.

En este sentido, las importaciones desde EE.UU. en el 2015 totalizaron los 673 millones 468 mil 766 dólares, mientras que Panamá logró reexportar unos 422 millones 042 mil 365 dólares, con un déficit de 251 millones 426 mil 401 dólares, según cifras oficiales.

Ante esto, expertos como el economista político Richard Morales, sostiene que Panamá debe garantizar que el TLC con EE.UU. cumpla con el objetivo para el cual fue firmado.

Morales recordó que una de las promesas de este acuerdo era bajar el costo de los alimentos, lo que hasta la fecha no se ha cumplido.

Para el especialista, este TLC no favorece a los consumidores y está acabando con los productores nacionales.

En esto también coinciden unos 32 gremios y asociaciones de productores agropecuarios del país, que reclaman la reforma de la ley que creó la Autoridad Panameña de Seguridad Alimentaria (Aupsa), que, aseguran, se ha convertido en una autopista para la importación.

Los productores también exigen a las autoridades un informe sobre lo que ha conseguido el país con los TLC para este sector.

A juicio del especialista, es momento de que el país se plantee renegociar el TLC con EE.UU., que no solo es desfavorable para Panamá, sino que causa desgaste en el sector agropecuario.

"A partir de la firma de los TLC con EE.UU. practicamente Panamá redujo las posibilidades de proteger sus mercados y fomentar su producción abriendo las puertas a las importaciones estadounidenses", dijo.

Para el especialista, Panamá debe garantizar su soberanía y la seguridad alimentaria, lo que a su vez generará empleo e inversión en el campo.

Reitera que para lograr esto necesita renegociar esos tratados para tener la libertad de poder establecer sus propias políticas agropecuarias.

Sostiene que esto puede despertar un interés de ambos países, porque le permitiría recuperar el control de sus políticas agropecuarias a Panamá y a EE.UU. fomentar sus propias industrias.

Morales sostiene que "es un tema que debe empezar a discutirse y no asumir que esto está escrito en piedra".

No obstante, para el exvicepresidente de la República, Arturo Vallarino, la posibilidad de renegociar un TLC es muy difícil, tomando en cuenta que estas negociaciones toman muchos años.

Sostiene que el déficit en la balanza comercial no es resultado de los TLC con los EE.UU., sino de un país que mantiene una producción muy baja que no alcanza a abastecer la demanda nacional.

Indica que el Gobierno Nacional debe esforzarse por lograr un sector agropecuario más eficiente.

"Mientras no se aumente la producción nacional, el país no tiene la oportunidad de renegociar el TLC con los EE.UU.", advierte.

Indica que el Gobierno debe cumplir con las acciones que incentiven a los productores nacionales.

Relaciones bilaterales

Según datos del Mici, en los más de 100 años de relaciones se han derivado más de 80 documentos jurídicos bilaterales entre ellos, tratados, convenios, acuerdos, memorándum de entendimiento, etc.

Entre los principales productos que exporta EE.UU. a Panamá destacan combustibles, aceite de soya, gasolina sin plomo de calidad superior a 87 octanos o igual a 91 octanos; maíz sin preparar ni moler, aceites lubricantes, cerveza malta, trigo y vehículos.

De los 15 principales países que invierten en Panamá, EE.UU. ocupa el primer lugar concentrándose en los sectores de empresa y la Zona Libre de Colón.

Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook