Panamá iniciará exportación de productos cárnicos en el primer trimestre de 2019
Para lograr que todos esos productos ingresen al mercado chino, el gigante asiático inspeccionará que las plantas panameñas tengan capacidad de exportación, informó el ministro de Comercio e Industria Augusto Arosemena.
23 empresas panameñas en la Primera Exposición Internacional de Importaciones celebrada en Shanghái, China.
A partir del primer trimestre de 2019 los productos cárnicos entrarán al mercado chino, así lo dio a conocer el ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles.
Vamos a tener acceso a bienes importantes paralelos a la firma del Tratado de Libre Comercio, toda vez que el mercado chino tiene una componente importante ya que en los próximos 4 años la clase media en China aumentará cerca del 40% y ese país contará con 400 millones de habitantes, por lo que Panamá tiene que entrar a ese mercado, señaló Carles.
Otros productos que ingresarán al mercado chino son las frutas, pollo, cerdo, agua, frutas y productos del mar.
Por su parte, el ministro de Comercio e Industria Augusto Arosemena sostuvo que para lograr que todos esos productos ingresen al mercado chino, el gigante asiático inspeccionará que las plantas panameñas tengan capacidad de exportación.
VEA TAMBIÉN: Industria automotriz en Panamá cambia su forma de hacer negocios
Además destacó la participación de 23 empresas panameñas en la Primera Exposición Internacional de Importaciones celebrada en Shanghái, China.
Ambos ministros resaltaron que las empresas exportadoras despertaron el interés del mercado chino, logrando hacer muchos contactos.
En concreto, detallaron que la empresa Primero Cuarenta Group cerró un acuerdo de intención de compra con la empresa china Shanghai Hua Shen Import and Export Company por 500.000 dólares por un año, a partir de que obtenga la certificación para exportar.
China es el segundo socio comercial de Panamá después de Estados Unidos y también el segundo usuario más importante del Canal de Panamá, además del principal proveedor de la Zona Libre de Colón, la principal zona franca del país.