Skip to main content
Trending
¿Quién es el favorito entre Bocas del Toro y Chiriquí en la final del béisbol mayor?Defensoría urge fin del paro y regreso a las aulas ante el paro docente Batalla campal en los predios del Centro Regional Universitario de ColónRubén Blades se presentará en el Festival Cordillera de Bogotá16-7, los clásicos sentenciaron a 'Carletto'
Trending
¿Quién es el favorito entre Bocas del Toro y Chiriquí en la final del béisbol mayor?Defensoría urge fin del paro y regreso a las aulas ante el paro docente Batalla campal en los predios del Centro Regional Universitario de ColónRubén Blades se presentará en el Festival Cordillera de Bogotá16-7, los clásicos sentenciaron a 'Carletto'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La pandemia deja en evidencia los desafíos estructurales de Panamá

1
Panamá América Panamá América Lunes 12 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Economía / Empleo / Inversión / Panamá / Pandemia

Panamá

La pandemia deja en evidencia los desafíos estructurales de Panamá

Actualizado 2021/03/14 07:47:29
  • Yessika Valdés
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  
  • @kasseyv

Panamá, antes de la crisis de la covid-19, era una de las economías más pujantes en la región Latinoamericana.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Panamá, antes de la crisis del Covid-19, era una de las economías más pujantes en la región latinoamericana. El crecimiento promedio en los últimos 10 años pre-Covid fue de 6.2%, cifra muy por encima de la de Latinoamérica que fue 2%.

Panamá, antes de la crisis del Covid-19, era una de las economías más pujantes en la región latinoamericana. El crecimiento promedio en los últimos 10 años pre-Covid fue de 6.2%, cifra muy por encima de la de Latinoamérica que fue 2%.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Empresarios piden al Gobierno mejorar los procesos de descentralización para reactivar la economía en las provincias

  • 2

    La economía de Estados Unidos se contrajo un 3.5% en 2020

  • 3

    Economía panameña, la tercera que más cayó en América Latina

Después de un año de pandemia, los resultados socieconómicos para Panamá son catastróficos y deja en evidencia la importancia de la productividad, la diversificación de la matriz productiva y los desafíos estructurales del mercado laboral.

Panamá, antes de la crisis del Covid-19, era una de las economías más pujantes en la región latinoamericana. El crecimiento promedio en los últimos 10 años pre-Covid fue de 6.2%, cifra muy por encima de la de Latinoamérica que fue 2%.

Sin embargo, desde hace algunos unos años se venía registrando la desaceleración del crecimiento de la actividad económica y la aceleración del porcentaje de desocupación (11.3% a 3% y 4.5% a 7.1% respectivamente) presentado en el periodo 2011-2019. Esta situación se agravó a raíz de la pandemia en el año 2020.

La presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de la República de Panamá (Fedecamaras), Fulvia Vargas manifestó que los resultados de los diferentes programas de financiamiento ofertados por el gobierno; a través de banca estatal y banca privada no han logrado dinamizar la reactivación de las micro y pequeñas empresas en su gran mayoría. Tramitología fuera de la realidad que sufren los empresarios.

Añadió que la dramática caída del PIB en -20.74% y la rebaja en la calificación riesgo país afecta de forma sustancial la reducción de las actividades, recuperación y reconstrucción del país en forma sectorial y estructural.

"Las causas de la rebaja de la calificación riesgo país consiste en el elevado endeudamiento público de 69.8% del PIB en 2020; más de 23 puntos porcentuales en un solo ejercicio y el incremento del déficit fiscal por 179.6%. Además no contamos con planes y hojas de ruta definidas para dinamizar el sector económico de manera integral. Esto nos lleva a un nivel de incertidumbre peligroso para recuperar la rebaja de la calificación riesgo país y latente amenaza de recibir una eliminación del grado de inversión en el país", expresó.

De acuerdo con el gremio empresarial, todas las decisiones al respecto de controles de bioseguridad cuarentena, restricciones de movilidad, etc. deben ser atendidas en armonía con el sector privado, de lo contrario se va a producir lo que existe en este momento un distanciamiento entre el sector privado, el sector laboral y el gobierno; lo cual, no es saludable para el país.'

18.5%


se ubica la tasa de desempleo, mientras que la informalidad está en 52%.

55.8%


disminuyó la industria de restaurantes y hoteles el año pasado.

La Fedecamaras afirmó además, que la reactivación y la recuperación económica pasa primero por eliminar las pérdidas causadas por el cierre total del sector productivo y restricciones de movilidad que no permiten que los negocios se recuperen y a su vez cumplan con el control de las medidas de bioseguridad.

VEA TAMBIÉN: Alto endeudamiento en Latinoamérica pone en peligro la recuperación

Para el Centro Nacional de Competitividad, los datos muestran la magnitud del impacto económico y social en el país por la crisis que, a su vez, deja en evidencia la importancia de la productividad y la diversificación de la matriz productiva; los desafíos estructurales del mercado laboral y de la pobreza; la profunda desigualdad en diferentes dimensiones; la debilidad de los sistemas de protección social y de salud y; el valor de un Estado eficiente.

Asimismo, la importancia de mantener funcionando el tejido empresarial para que no haya mayor desempleo y cierres de empresas y no se dificulte la recuperación de la actividad económica pasada la pandemia.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Recalcó que esta crisis económica tiene su origen tanto en la oferta como en la demanda. Las restricciones sociales han generado la suspensión, total o parcial, de las actividades productivas.

"Esto significa reducción o suspensión del personal y/o los salarios, donde al reducirse los ingresos se reduce el consumo y, por ende, no hay ventas y sin ventas (o ingresos por ventas) no hay empleo, es decir, se rompe el flujo circular de la economía. Al verse interrumpido el flujo circular de la economía, se ve afectado principalmente el crecimiento económico y el empleo", añadió.

Hasta septiembre de 2020 la tasa de desempleo se ubica en un 18.5%, es decir que pasó de 146 mil 111 a 371 mil 567 o sea, 225 mil 456 personas adicionadas a esta condición; mientras que la informalidad está en 52%.

VEA TAMBIÉN: El plan de estímulo de EE.UU. ayudará a la economía mexicana

Entre las actividades que fueron principalmente impactadas por la pandemia están: hoteles y restaurantes (-55.8%), construcción(-51.8%), otras actividades sociales y personales de servicios (casinos, lotería, otros -46.2%) actividades inmobiliarias y servicios empresariales(-30.8%), industrias manufactureras (-22%),comercio al por mayor y menor (-19.4%), entre otras.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Coclé y Bocas del Toro inician la serie final en el béisbol mayor en el Rod Carew. Foto: Fedebeis.

¿Quién es el favorito entre Bocas del Toro y Chiriquí en la final del béisbol mayor?

Los estudiantes llevan varias semanas sin recibir clases. Foto: Archivo

Defensoría urge fin del paro y regreso a las aulas ante el paro docente

 Las Unidades del Control de Multitudes procedieron a despejar la vía, con gases irritantes, por lo que los manifestantes corrieron a refugiarse en esta casa de estudios superiores. Foto. Diómedes Sánchez

Batalla campal en los predios del Centro Regional Universitario de Colón

El cantautor panameño Rubén Blades. Foto: EFE / Angel Colmenares

Rubén Blades se presentará en el Festival Cordillera de Bogotá

Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid. Foto: Archivo

16-7, los clásicos sentenciaron a 'Carletto'

Lo más visto

ACH Xpress es un producto de Telered, creadores de la tarjeta clave. Foto: Cortesía

ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: EFE

Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

La cadena de supermercados de Martinelli sigue en crecimiento. Foto: Grupo Epasa

Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Ricardo Martinelli Berrocal, quien gobernó entre 2009 y 2014, sigue siendo el político más popular del país, según una última encuesta publicada sobre el tema.  Archivo

Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

El papa León XIV sirviendo comida peruana.EFE

La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".