economia

La pandemia deja en evidencia los desafíos estructurales de Panamá

Panamá, antes de la crisis de la covid-19, era una de las economías más pujantes en la región Latinoamericana.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Actualizado:
Panamá, antes de la crisis del Covid-19, era una de las economías más pujantes en la región latinoamericana. El crecimiento promedio en los últimos 10 años pre-Covid fue de 6.2%, cifra muy por encima de la de Latinoamérica que fue 2%.

Panamá, antes de la crisis del Covid-19, era una de las economías más pujantes en la región latinoamericana. El crecimiento promedio en los últimos 10 años pre-Covid fue de 6.2%, cifra muy por encima de la de Latinoamérica que fue 2%.

Después de un año de pandemia, los resultados socieconómicos para Panamá son catastróficos y deja en evidencia la importancia de la productividad, la diversificación de la matriz productiva y los desafíos estructurales del mercado laboral.

Panamá, antes de la crisis del Covid-19, era una de las economías más pujantes en la región latinoamericana. El crecimiento promedio en los últimos 10 años pre-Covid fue de 6.2%, cifra muy por encima de la de Latinoamérica que fue 2%.

Sin embargo, desde hace algunos unos años se venía registrando la desaceleración del crecimiento de la actividad económica y la aceleración del porcentaje de desocupación (11.3% a 3% y 4.5% a 7.1% respectivamente) presentado en el periodo 2011-2019. Esta situación se agravó a raíz de la pandemia en el año 2020.

La presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de la República de Panamá (Fedecamaras), Fulvia Vargas manifestó que los resultados de los diferentes programas de financiamiento ofertados por el gobierno; a través de banca estatal y banca privada no han logrado dinamizar la reactivación de las micro y pequeñas empresas en su gran mayoría. Tramitología fuera de la realidad que sufren los empresarios.

Añadió que la dramática caída del PIB en -20.74% y la rebaja en la calificación riesgo país afecta de forma sustancial la reducción de las actividades, recuperación y reconstrucción del país en forma sectorial y estructural.

"Las causas de la rebaja de la calificación riesgo país consiste en el elevado endeudamiento público de 69.8% del PIB en 2020; más de 23 puntos porcentuales en un solo ejercicio y el incremento del déficit fiscal por 179.6%. Además no contamos con planes y hojas de ruta definidas para dinamizar el sector económico de manera integral. Esto nos lleva a un nivel de incertidumbre peligroso para recuperar la rebaja de la calificación riesgo país y latente amenaza de recibir una eliminación del grado de inversión en el país", expresó.

De acuerdo con el gremio empresarial, todas las decisiones al respecto de controles de bioseguridad cuarentena, restricciones de movilidad, etc. deben ser atendidas en armonía con el sector privado, de lo contrario se va a producir lo que existe en este momento un distanciamiento entre el sector privado, el sector laboral y el gobierno; lo cual, no es saludable para el país.

La Fedecamaras afirmó además, que la reactivación y la recuperación económica pasa primero por eliminar las pérdidas causadas por el cierre total del sector productivo y restricciones de movilidad que no permiten que los negocios se recuperen y a su vez cumplan con el control de las medidas de bioseguridad.

VEA TAMBIÉN: Alto endeudamiento en Latinoamérica pone en peligro la recuperación

Para el Centro Nacional de Competitividad, los datos muestran la magnitud del impacto económico y social en el país por la crisis que, a su vez, deja en evidencia la importancia de la productividad y la diversificación de la matriz productiva; los desafíos estructurales del mercado laboral y de la pobreza; la profunda desigualdad en diferentes dimensiones; la debilidad de los sistemas de protección social y de salud y; el valor de un Estado eficiente.

Asimismo, la importancia de mantener funcionando el tejido empresarial para que no haya mayor desempleo y cierres de empresas y no se dificulte la recuperación de la actividad económica pasada la pandemia.

Recalcó que esta crisis económica tiene su origen tanto en la oferta como en la demanda. Las restricciones sociales han generado la suspensión, total o parcial, de las actividades productivas.

"Esto significa reducción o suspensión del personal y/o los salarios, donde al reducirse los ingresos se reduce el consumo y, por ende, no hay ventas y sin ventas (o ingresos por ventas) no hay empleo, es decir, se rompe el flujo circular de la economía. Al verse interrumpido el flujo circular de la economía, se ve afectado principalmente el crecimiento económico y el empleo", añadió.

Hasta septiembre de 2020 la tasa de desempleo se ubica en un 18.5%, es decir que pasó de 146 mil 111 a 371 mil 567 o sea, 225 mil 456 personas adicionadas a esta condición; mientras que la informalidad está en 52%.

VEA TAMBIÉN: El plan de estímulo de EE.UU. ayudará a la economía mexicana

Entre las actividades que fueron principalmente impactadas por la pandemia están: hoteles y restaurantes (-55.8%), construcción(-51.8%), otras actividades sociales y personales de servicios (casinos, lotería, otros -46.2%) actividades inmobiliarias y servicios empresariales(-30.8%), industrias manufactureras (-22%),comercio al por mayor y menor (-19.4%), entre otras.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad Idaan culmina trabajos en potabilizadora de Chilibre en el tiempo programado

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook