economia
Permanencia laboral de los panameños cayó en el 2017
Modelo económico de Panamá tiene grandes fallas al no generar suficiente empleos para la población, ya que los sectores que podría generarlo como la industria, la agricultura y el comercio al por menor, están totalmente deprimido, advierte economista.
Miriam Lasso - Actualizado:
Permanencia laboral de los panameños cayó en el 2017
Además de la pérdida de plazas de empleo, el mercado laboral panameño también ha mostrado una significativa disminución en la contratación indefinida de trabajadores, según el último informe estadístico de la Contraloría General de la República. Hasta el mes de octubre de 2017, en Panamá se reportaron ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laborar (Mitradel) unos 363 mil 422 contratos de trabajo, 12 mil 112 contratos menos que el 2016. No obstante, del total de las contrataciones solo 83 mil 553 fueron contratos por tiempo indefinido, es decir que solo 23% de los contratos garantizan estabilidad laboral a los trabajadores panameños. Según el informe, en la región 1 que abarca la ciudad capital, la permanencia laboral disminuyó un 11.2%, es decir 7 mil 886 empleos menos que el año anterior cuando se registraron 70 mil 170 contratos indefinidos, pese a que en la región 2 que contempla provincias y Panamá Pacífico se reportó un incremento del 8% Para Rafael Chavarría, dirigente del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) esto no solo es el resultado de la pérdida de empleos que enfrenta el país en los últimos años, sino también del mal manejo estadístico que lleva el Mitradel. A juicio de Chavarría es necesario mayores inspecciones de trabajo para identificar a aquellas empresas que no registran o no hacen contrato a los trabajadores. Igualmente, atribuye la pérdida de estabilidad laboral a la falta de política de Estado para la empleomanía dirigidas a sectores económicos primarios y secundarios. Con esto coincide, el economista Rolando Gordón quien ve como un grave problema la baja contratación que se traduce en desempleo e informalidad, lo que considera contradictorio tomando en cuenta el crecimiento económico del país. Para Gordón esto es el resultado de que las empresas que está sacando mayor provecho del crecimiento, son aquella ligadas al servicio internacional, mismas que no están generando empleo porque no necesitan más trabajadores. 'Tal es el caso del Canal de Panamá, que no está en la capacidad de contratar más empleados', indicó. Para Gordón el modelo económico de Panamá tiene grandes fallas al no generar suficiente empleos para la población, ya que los sectores que podría generarlo como la industria, la agricultura y el comercio al por menor, están totalmente deprimido. 'Considerar que toda la vida se vivirá del Canal de Panamá es imposible. Hay que generar una mayor agricultura y una mejor industria', sostiene el economista. Pero no solo la economía familiar se ve afectada con la informalidad laborar, Gordón reiteró que la inestabilidad laboral también impacta en el Estado que adquiere menos impuesto, porque la gente que está desempleada no paga impuesto, así mismo, no paga seguro social, ni tiene capacidad para una jubilación. Según el informe de la Contraloría, la contratación laboral cayó en un 3.2% hasta el mes de octubre del 2017, y para agosto de este mismo año el nivel de desempleo total alcanzaba el 6.0%. Expectativas de empleo Para el primer trimestre de 2018, la expectativa de contratación tampoco es alentadora según la última encuesta de ManpowerGroup. El informe indica que solo el 13% de los empleadores panameños pronostica un incremento en sus niveles de contratación, mientras un 7% anticipan una disminución y 78% mantendrá el mismo ritmo, lo que indica que continuará una contratación moderada con una expectativa neta de empleo de un 6%.