economia

Tránsitos de buques por el Canal cayeron 9% en el 2020

El Canal anticipa este año una reducción del 10% en los niveles de tránsito, o sea, 33 buques por día, un poco más de los 30 tránsitos diarios del 2020.

Redacción Economía | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

El Canal de Panamá entregó al Tesoro Nacional aportes directos por mil 824.12 millones de dólares.

La pandemia mundial de coronavirus ha tenido impacto en el comercio internacional y por ende en el Canal de Panamá que registró una caída del 9% del tránsito de naves de alto y pequeño calado.

Versión impresa

Cifras de la Contraloría General, detallan que de enero a noviembre de 2020 el total de tránsito de buques cayó un 9% en relación con el 2019 cuando su crecimiento fue del 3.1%.

Además, aunque los ingresos por peaje no están en negativo solo crecieron 0.9% en el mismo periodo al totalizar $2,449,696 millones, cuando en el 2019 fue de 5.9%.

Para el economista Augusto García, los resultados del Canal de Panamá son producto de cómo la crisis de la pandemia ha impactado el comercio internacional.

"Panamá lo que hace es transportar la carga y al afectarse el comercio internacional afecta este medio lo que ha provocado la caída el tránsito de barcos y los ingresos", manifestó.

García resaltó que la crisis de la pandemia debe poner a pensar al Gobierno Nacional en que la economía debe diversificarse y no solo depender de la logística.

"Podemos seguir manteniendo la actividad logística y de servicio, pero ya no podemos seguir dependiendo de ella y por ende hay que pensar en el mercado interno y otras actividades no tradicionales", expresó.

A juicio del economista, se necesitan estrategias de crecimiento económico y cambiar el modelo económico hacia un modelo más inclusivo que implica haya mayor ingresos de la población para generar la demanda interna (salarios, empleo).

VEA TAMBIÉN: Sancionan bancos, clínicas y restaurantes por no otorgar descuento a jubilados

El Canal de Panamá anticipa para este año una reducción del 10% en los niveles de tránsito, o sea, 33 buques por día, un poco más de los 30 tránsitos diarios del año pasado, pero menos que los 36 tránsitos registrados en el 2019.

Además se espera que el tonelaje estimado para el 2021 también disminuya al 9%, o 46 millones de toneladas CP-SUAB, en comparación con el año fiscal anterior.

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), se espera que el comercio mundial disminuya un 9.2% en 2020, con un 7.2% de recuperación en 2021, pero se mantendrá por debajo de las tendencias previo a la pandemia.

El administrador de la vía interoceánica, Ricauter Vásquez, en un escrito dijo que las expectativas y los planes de recuperación del Canal se mantendrán fle xibles dados los signos de recuperación en la industria marítima.

Agregó que el Canal está monitoreando el segmento de contenedores y la tendencia global de consolidación de carga, lo que significa que el volumen de carga por buque está aumentando, resultando en menos tránsitos, pero buques con más carga. Por esto, asegurar un nivel operativo de agua en la vía interoceánica será aún más importante en los próximos años.

Para el economista Felipe Argote es muy probable que cuando termine la pandemia haya un repunte de la economía en el segundo trimestre del 2021 lo que cambiaría el pronóstico del Canal de Panamá.

VEA TAMBIÉN: Empresarios piden al Gobierno la reapertura del sector turismo

Indicó que si el tonelaje del Canal disminuye los aportes también, sin embargo hay que esperar como evoluciona la pandemia y de esa manera el comportamiento de la economía mundial.

El Canal de Panamá entregó al Tesoro Nacional aportes directos por mil 824.12 millones de dólares para el año fiscal 2020.La Junta Directiva declaró mil 281.44 millones de dólares como excedente económico de la operación de la vía, además de otros $540.64 millones en concepto de derechos por tonelada.

Dentro de los aportes directos están incluidos $2.03 millones en pago por servicios prestados al Canal por otras entidades del Estado.

Más allá de la covid-19

El administrador Vásquez dijo que el Canal de Panamá continuará siendo un motor de crecimiento para Panamá, sentando las bases para la recuperación económica tras la COVID-19, mientras continúa invirtiendo en el bienestar de su fuerza laboral y la preservación del medioambiente.

"La búsqueda de una solución para la gestión de nuestros recursos hídricos a largo plazo solo se acelerará en el año fiscal 2021, a partir del progreso logrado en los últimos meses. Avanzaremos nuestro proceso para el desarrollo del sistema optimizado de gestión del agua, un proyecto valorado en casi $2 mil millones, que transformará el conocimiento y la gestión del agua en el país", manifestó.

En cuanto a las inversiones en la infraestructura del Canal, dijo que se hará el lanzamiento de una nueva planta fotovoltaica en Cocolí, así como la modernización del Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) en la Cuenca Hidrográfica del Canal.

Desde que el Canal pasó a manos de Panamá el 31 de diciembre de 1999, la vía acuática ha aportado al Tesoro panameño 16 mil 818 millones de dólares.

Con la ampliación de la vía en 2016, para que buques de hasta 15 mil contenedores -el triple de su capacidad anterior- los ingresos del Estado se han disparado, al pasar de un promedio de mil millones de dólares desde 2011 a los $1,786 millones del último ejercicio fiscal.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook