Skip to main content
Trending
Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD
Trending
Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Urgen descentralización del sector eléctrico para generar energía limpia en Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Energías renovables / Panamá / paneles solares / Secretaría Nacional de Energía

Panamá

Urgen descentralización del sector eléctrico para generar energía limpia en Panamá

Actualizado 2022/04/25 07:16:09
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

Panamá invertirá más de 4 mil millones de dólares en iniciativas de transición energética al año 2024, detalla el Secretario de Energía.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Una de las formas de incrementar las energías renovables dentro de la matriz energética de Panamá es mediante la Generación Distribuida, acercar la energía al consumidor. Foto:Pixabay

Una de las formas de incrementar las energías renovables dentro de la matriz energética de Panamá es mediante la Generación Distribuida, acercar la energía al consumidor. Foto:Pixabay

Noticias Relacionadas

  • 1

    Joven que se operó en Colombia pierde parte de sus extremidades; actividades para ayudarla siguen

  • 2

    Jennifer López y Ben Affleck: Sexo mínimo 4 veces por semana, una cláusula prenupcial de la pareja

  • 3

    Comunidad Emberá Quera exige apoyo para su escuela

La descentralización del sector energético es vital para la implementación de energía limpia, así como garantizar la seguridad, independencia energética y la calidad de la energía en Panamá, advierte experto.

Los altos costos que exigen los permisos para hacer esta implementación, ponen obstáculos al crecimiento de la implementación de la energía solar sobre todo en la parte residencial, sostiene el empresario del sector energético, Juan Octavio Díaz.

Para el año 2030, la Secretaría Nacional de Energía tiene como objetivo la generación de un 14% de energías renovables, un objetivo que puede mejorar facilitando las cosas a los usuarios finales y poniendo a evolucionar ideas novedosas, señala el empresario.

Recordó que Panamá no tiene petróleo ni gas natural, pero tiene mucho sol y es gratis, lo que aplica como una solución obvia para explotar como política de país mediante autoconsumo o con la implementación de grajas solares.

Para el experto, urge acercar la energía al punto de consumo, una especie de descentralización de la energía con la generación de energía solar y el almacenamiento.

La instalación de todo estos equipos pueden ejecutarse en plazo no mayores de dos años, lo que indica que es mucho más rápido que la implementación de una planta de generación de gas o hidroeléctrica. Díaz recomienda al Estado inyectar más energía y menos dinero a las distribuidoras con la generación y el almacenamiento de la energía.

Al respecto, el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, señaló las acciones que impulsa Panamá con una nueva agenda de transición energética a través de la propuesta de políticas pública aprobadas en noviembre de 2020, alineadas con los compromisos país y los ODS de las Naciones Unidas.'

500


mil millones de dólares adicionales al PIB supone la implementación de la agenda de transición energética al 2024.

15


nuevos empleos y la reducción del 10% en la emisión del CO2 relacionado con la energía.

El Estado panameño contempla una inversión de más de 4 mil millones de dólares en iniciativas de transición energética vinculadas a techos solares para el estado, movilidad eléctrica, eficiencia energética, calentadores solares, redes inteligentes, el Hub de Hidrógeno y la cuarta línea de transmisión, entre otros. El 95% de los recursos serían del sector privado con una participación de un 5% del Estado con unos $300 a $400 millones de dólares.

VEA TAMBIÉN: Contrabando y alza de combustible, duros golpes para productores

Rivera Staff señaló que para diciembre del próximo año se prevé que las últimas plantas de búnker y diésel salgan del sistema, dejando energía renovable y el gas natural como respaldo mientras se maduran otras tecnologías de almacenamiento que nos den potencia firme, flexibilidad al sistema y respaldo en el mediano y largo plazo.

Rivera Staff señala como objetivos la descarbonización, digitalización de la energía, la descentralización del sector eléctrico a través de la generación distribuida.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Se trata de una agenda basada en la visión 2050, con un plan de acción específico al 2030 con cinco estrategias para el sector eléctrico a través del acceso universal, el uso racional y eficiente de energía y la movilidad eléctrica; y dos propuestas estratégicas para el sector hidrocarburo posicionando a Panamá como hub energético y la modernización del marco regulatorio vigente.

El funcionario señaló algunos beneficios alcanzados, como el hecho, que el 20 % de la energía generada en el país este verano fuera energía solar y eólica, un 35% del consumo energético, que no se vio expuesta a la variación del precio del petróleo internacional.

Sostiene que en el mediado plazo todas estas tecnologías están siendo más baratas y económica que los combustibles tradicionales, lo que se reflejará en el costo final al consumidor.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Nidos de espuma puestos por ranas Túngara. Foto: Andrew Cronin

Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertos

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".