Skip to main content
Trending
Yeri Mua traerá sus ‘chakales’ a PanamáTrump: 'Putin realmente me ha decepcionado porque está matando a mucha gente'Ballena azul: Estudio revela información clave para ayudar a comprender su migración y alimentación Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoríaEdiles condicionan uso de terrenos para realización de Feria de La Chorrera
Trending
Yeri Mua traerá sus ‘chakales’ a PanamáTrump: 'Putin realmente me ha decepcionado porque está matando a mucha gente'Ballena azul: Estudio revela información clave para ayudar a comprender su migración y alimentación Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoríaEdiles condicionan uso de terrenos para realización de Feria de La Chorrera
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Urgen descentralización del sector eléctrico para generar energía limpia en Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 18 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Energías renovables / Panamá / paneles solares / Secretaría Nacional de Energía

Panamá

Urgen descentralización del sector eléctrico para generar energía limpia en Panamá

Actualizado 2022/04/25 07:16:09
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • miriam.lasso@epasa.com
  •   /  

Panamá invertirá más de 4 mil millones de dólares en iniciativas de transición energética al año 2024, detalla el Secretario de Energía.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Una de las formas de incrementar las energías renovables dentro de la matriz energética de Panamá es mediante la Generación Distribuida, acercar la energía al consumidor. Foto:Pixabay

Una de las formas de incrementar las energías renovables dentro de la matriz energética de Panamá es mediante la Generación Distribuida, acercar la energía al consumidor. Foto:Pixabay

Noticias Relacionadas

  • 1

    Joven que se operó en Colombia pierde parte de sus extremidades; actividades para ayudarla siguen

  • 2

    Jennifer López y Ben Affleck: Sexo mínimo 4 veces por semana, una cláusula prenupcial de la pareja

  • 3

    Comunidad Emberá Quera exige apoyo para su escuela

La descentralización del sector energético es vital para la implementación de energía limpia, así como garantizar la seguridad, independencia energética y la calidad de la energía en Panamá, advierte experto.

Los altos costos que exigen los permisos para hacer esta implementación, ponen obstáculos al crecimiento de la implementación de la energía solar sobre todo en la parte residencial, sostiene el empresario del sector energético, Juan Octavio Díaz.

Para el año 2030, la Secretaría Nacional de Energía tiene como objetivo la generación de un 14% de energías renovables, un objetivo que puede mejorar facilitando las cosas a los usuarios finales y poniendo a evolucionar ideas novedosas, señala el empresario.

Recordó que Panamá no tiene petróleo ni gas natural, pero tiene mucho sol y es gratis, lo que aplica como una solución obvia para explotar como política de país mediante autoconsumo o con la implementación de grajas solares.

Para el experto, urge acercar la energía al punto de consumo, una especie de descentralización de la energía con la generación de energía solar y el almacenamiento.

La instalación de todo estos equipos pueden ejecutarse en plazo no mayores de dos años, lo que indica que es mucho más rápido que la implementación de una planta de generación de gas o hidroeléctrica. Díaz recomienda al Estado inyectar más energía y menos dinero a las distribuidoras con la generación y el almacenamiento de la energía.

Al respecto, el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, señaló las acciones que impulsa Panamá con una nueva agenda de transición energética a través de la propuesta de políticas pública aprobadas en noviembre de 2020, alineadas con los compromisos país y los ODS de las Naciones Unidas.'

500


mil millones de dólares adicionales al PIB supone la implementación de la agenda de transición energética al 2024.

15


nuevos empleos y la reducción del 10% en la emisión del CO2 relacionado con la energía.

El Estado panameño contempla una inversión de más de 4 mil millones de dólares en iniciativas de transición energética vinculadas a techos solares para el estado, movilidad eléctrica, eficiencia energética, calentadores solares, redes inteligentes, el Hub de Hidrógeno y la cuarta línea de transmisión, entre otros. El 95% de los recursos serían del sector privado con una participación de un 5% del Estado con unos $300 a $400 millones de dólares.

VEA TAMBIÉN: Contrabando y alza de combustible, duros golpes para productores

Rivera Staff señaló que para diciembre del próximo año se prevé que las últimas plantas de búnker y diésel salgan del sistema, dejando energía renovable y el gas natural como respaldo mientras se maduran otras tecnologías de almacenamiento que nos den potencia firme, flexibilidad al sistema y respaldo en el mediano y largo plazo.

Rivera Staff señala como objetivos la descarbonización, digitalización de la energía, la descentralización del sector eléctrico a través de la generación distribuida.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Se trata de una agenda basada en la visión 2050, con un plan de acción específico al 2030 con cinco estrategias para el sector eléctrico a través del acceso universal, el uso racional y eficiente de energía y la movilidad eléctrica; y dos propuestas estratégicas para el sector hidrocarburo posicionando a Panamá como hub energético y la modernización del marco regulatorio vigente.

El funcionario señaló algunos beneficios alcanzados, como el hecho, que el 20 % de la energía generada en el país este verano fuera energía solar y eólica, un 35% del consumo energético, que no se vio expuesta a la variación del precio del petróleo internacional.

Sostiene que en el mediado plazo todas estas tecnologías están siendo más baratas y económica que los combustibles tradicionales, lo que se reflejará en el costo final al consumidor.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Yeri Mua tiene 5.7 millones de oyentes mensuales en Spotify. Foto: Instagram / @yerimua

Yeri Mua traerá sus ‘chakales’ a Panamá

Donald Trump se encuentra de visita en Europa. Foto:  EFE

Trump: 'Putin realmente me ha decepcionado porque está matando a mucha gente'

Las ballenas azules aún están en peligro de extinción. Foto: Cortesía

Ballena azul: Estudio revela información clave para ayudar a comprender su migración y alimentación

Elí Felipe Cabezas. Foto: Cortesía

Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoría

La actual junta directiva de la asociación Patronato Feria de La Chorrera termina su vigencia en el mes de octubre de 2025. Foto. Eric Montenegro

Ediles condicionan uso de terrenos para realización de Feria de La Chorrera

Lo más visto

Se espera que esta reforma contribuya a disminuir los reclamos por accidentes. Foto: Archivo

Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

confabulario

Confabulario

La Universidad de Panamá atiende a más de 90 mil estudiantes. Cortesía

Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

Eli Felipe Cabezas

Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

 Miguel Antonio Bernal, coordinador de la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales

En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".