Skip to main content
Trending
Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a AustraliaPanamá llama a que la COP30 de Brasil sea una de implementación y mecanismos efectivosColón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembreTrazo del día
Trending
Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a AustraliaPanamá llama a que la COP30 de Brasil sea una de implementación y mecanismos efectivosColón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembreTrazo del día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Judicial / Lo difícil que ha sido la identificación de restos de dos hechos históricos

1
Panamá América Panamá América Lunes 03 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Dictadura Militar / Historia / Identificación / Invasión / Panamá / Restos óseos / Víctimas

Panamá

Lo difícil que ha sido la identificación de restos de dos hechos históricos

Actualizado 2021/12/27 06:17:38
  • Francisco Paz
  •   /  
  • Seguir

En el Instituto de Medicina Legal todavía reposan restos, que se deterioran, sobre supuestas víctimas de la dictadura militar. A estos se suman los que guardan relación con la invasión norteamericana.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Las exhumaciones en el cementerio de Monte Esperanza, se vinieron a realizar en octubre, cuando estaban previstas para enero. Foto: Cortesía

Las exhumaciones en el cementerio de Monte Esperanza, se vinieron a realizar en octubre, cuando estaban previstas para enero. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Personalidades panameñas que fallecieron en 2021

  • 2

    Fallo de la Corte Suprema de Justicia contra ley de presupuesto daría cabida a más consultas

La identificación de restos humanos de dos etapas históricas que vivió el país ha sido una difícil tarea que ha dado pocos resultados.

En primera instancia, más de 60 restos de supuestas víctimas de la dictadura militar (1968-1989), todavía reposan en el Instituto de Medicina Legal (Imelcf), donde ya tienen varios años sin que todavía se pueda conocer a quiénes corresponden.

Luego de un acuerdo alcanzado en las postrimerías del gobierno anterior con los familiares de las víctimas, hay silencio sobre si los puntos del mismo han sido cumplidos por parte del actual gobierno.

Años atrás, en 2017, las Naciones Unidas, manifestó su preocupación por la lentitud con que marchaba las respuestas del Estado a estas personas.

¿Qué ha sido de estos restos? Se conoció, en un inicio, que sería difícil por su avanzado estado de deterioro que se pudieran reconocer, pero se desconoce si se ha tomado alguna acción para que esta tarea pueda ser emprendida.

Pocos han podido ser reconocidos, como el de Heliodoro Portugal, que tuvo la particularidad de que nuevamente pasó por un proceso de identificación en Costa Rica, luego de que fueran exhumados por orden de una fiscalía.

También, los de Marlene Mendizabal, que desde 2003 eran custodiados por el Imelcf y en octubre de 2017, finalmente fue entregado a sus familiares.'


En 2003, la Comisión de la Verdad para conocer los casos de asesinatos y desapariciones perpetrados por el régimen militar (1968-1989) entregó su informe y desde entonces es poco lo que se ha avanzado en cuanto a la reparación de los daños sufridos por los familiares de las víctimas.

En 2016 nace la Comisión 20 de diciembre para esclarecer los hechos relacionados con la peor agresión armada protagonizada por la potencia mundial a nuestra nación.

Con cinco años y varios tropiezos relacionados con la falta de recursos económicos, la comisión trata de avanzar para cumplir con la misión que le fue encomendada.

Invasión norteamericana

Por otra parte, la falta de recursos económicos, propició que el proceso de reconocimiento de las víctimas de la invasión estadounidense del 20 de diciembre de 1989, se retrasara.

VEA TAMBIÉN: Nada relevante en investigación por vídeo donde Foco acuso falsamente a Ricardo Martinelli de reunirse con el supuesto esposo de una jueza

Fue en enero de 2020, cuando se dio inicio a la primera exhumación, en el Jardín de Paz, sin embargo, la pandemia retrasó los trabajos que concluyeron en julio de ese año.

Luego, la falta de recursos de la Comisión 20 de Diciembre de 1989, propició que todo se estancara, incluyendo la exhumación en el cementerio de Monte Esperanza en Colón, que estaba prevista para enero de este año.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

No fue hasta hace unas semanas que la misma se pudo realizar y, de acuerdo con José Luis Sosa, secretario ejecutivo de la Comisión 20 de Diciembre, se extrajeron ocho bolsas.

Precisó que en estos momentos, se encuentran en la etapa 3, fase donde se hace el análisis multidisciplinario de esos restos para saber sus características, y se pasaría a la fase final que es la extracción de ADN.

VEA TAMBIÉN: Crítica del Gunasdule en el contexto del bicentenario

"Nosotros pensamos que de las ocho bolsas, hay al menos dos o tres que contienen restos de personas que murieron durante la invasión y el resto corresponde a otro tipo que todavía no ha sido estudiado", reconoció Sosa.

La comisión recibió, a mediados del año, recursos para continuar con su misión y se decidió que tanto los restos exhumados del Jardín de Paz, que fueron 32 cuerpos en bolsas y un resto adicional, como los de Monte Esperanza, sean tratados de manera uniforme.

"Lo que se ha hecho es llevar el estado de los cuerpos a la misma fase, la tercera, de análisis multidisciplinarios", dijo Sosa.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".