Martinelli sí fue notificado para la audiencia de Odebrecht; Panamá no hizo aclaración a Brasil para la asistencia
Mientras el OJ se excusa en la figura de RM para reprogramar el juicio, se ha confirmado que Panamá no hizo las aclaraciones a Brasil en el plazo de 60 días.
El expresidente Martinelli no descarta que se intente desviar la atención usando su figura.
El equipo legal del expresidente Ricardo Martinelli confirmó que el exmandatario sí recibió la notificación para la audiencia por el caso Odebrecht, que estaba programada para realizarse este 11 de noviembre.
La semana pasada, el Órgano Judicial comunicó la suspensión de la audiencia escudándose en Martinelli, alegando que no lo había podido ubicar y notificar. No obstante, su defensa informó que la notificación sí se hizo.
"Sí se dio por notificado. El expresidente Martinelli se notificó de la audiencia, la semana pasada", aseguró su abogado Carlos Carrillo.
Trascendió que la notificación se hizo en Colombia y debe estar próxima a llegar a Panamá.
Mientras el Órgano Judicial se excusa en la figura del expresidente para volver a reprogramar un juicio que ha sido suspendido ya cinco veces, se ha confirmado por información oficial que Panamá nunca requirió las asistencias internacionales de Brasil, el país donde surgió el caso, en las condiciones en las que se pidió, en el término de 60 días.
A tener en cuenta que Brasil dio a Panamá, en enero de 2025, un plazo de 60 días para que hiciera las aclaraciones necesarias a su solicitud de asistencia judicial internacional en materia penal. Los brasileños necesitaban saber cómo utilizaría Panamá esta información, pero nunca hubo respuesta. Las interrogantes se centraban en el uso anterior que les habían dado a las pruebas obtenidas a través del acuerdo de declaración negociada 5020175-34.2017.4.04.7000, suscrito por Odebrecht y los sistemas Drousys y MyWebDay.B, así como todos los demás elementos que se desprenden del mismo.
Un documento de la Coordinación General de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Penal de Brasil advertía que de no recibir la respuesta en este periodo se archivaría el expediente.
"Cabe señalar que, en los términos de la citada resolución, la falta de respuesta a este cuestionamiento en el plazo de los 60 días dará lugar al archivo del presente expediente, independientemente de su cumplimiento, sin perjuicio de que en cualquier momento se pueda realizar un nuevo pedido de colaboración", reza el documento.
La importancia de que Panamá aclarara el uso que les daría a las pruebas radica a que en Brasil, la mayoría de estas se han invalidado. En 2023, el Tribunal Supremo anuló todas las pruebas obtenidas por acuerdos de colaboración con la constructora, debido a errores procesales cometidos en la justicia brasileña lo que significaría que en Panamá estas pruebas no se pueden usar en el juicio.
"La realidad es que Brasil le dijo al Estado panameño que no las podía utilizar a menos que dijera para qué las quiere. Hay un término que se dio y Panamá, hasta donde tengo conocimiento, no ha cumplido con los 60 días de la consulta", precisó el abogado Rolando Rodríguez.
En este sentido, el abogado Alfredo Vallarino dijo que las pruebas que anuló Brasil no se pueden usar en Panamá porque ya no existen en el mundo jurídico.