judicial

Solicitan reducir tiempo de espera para activar búsqueda de desaparecidos

Fuentes relacionadas al tema, consideran que en la actualidad se pierde mucho tiempo, que pudiera ser crucial para rescatar a las supuestas víctimas.

Francisco Paz - Actualizado:

Solicitan reducir tiempo de espera para activar búsqueda de desaparecidos

Cuestionada ha quedado la eficiencia de los organismos correspondientes para resolver los últimos casos de desapariciones y personas no ubicadas que han preocupado a la sociedad.

Versión impresa

Algunos de estos se han aclarado con saldos trágicos, lo que ha aumentado el temor entre la población por el número atípico de casos similares que se han presentado en las últimas semanas.

Expertos consultados sobre el tema, consideran conveniente bajar el periodo para activar la búsqueda, cuando alguien desaparece del radar de sus seres queridos, que en la actualidad es de 72 horas.

Carlos González, criminólogo y psicólogo, sugiere bajarlo a 48 horas, tiempo vital para poder dar con la víctima, en caso de secuestro o rapto.

"En otras partes del mundo, los dos primeros días son cruciales para poder dar con la víctima. Aquí son 72 horas, eso es demasiado tiempo", consideró.

Por su parte, el abogado Alfonso Fraguela es aún más radical y sugiere que la búsqueda se active luego de 24 horas.

"Las primeras 24 horas son vitales en cualquier caso de esta naturaleza, sea secuestro, venta de órganos, prostitución o cualquier otro objetivo del hecho", piensa el abogado.

Deficiente

Para el criminólogo González, el accionar del Ministerio Público y los otros organismos dedicados a estos menesteres, ha sido deficiente, porque no han pasado de ser reaccionarios ante hechos que se esclarecen de otras formas que son lamentables.

VEA TAMBIÉN: Panamá acumula 8,206 fallecimientos por la covid-19 y 810,242 casos

"Los casos que se han descubierto, como el de los desaparecidos que hacían acarreo, fue por la comunidad; el de pornografía infantil, en Condado del Rey, también fue por la colaboración de la ciudadanía. Están siendo reactivos como en todo, no hubo una intervención directa", sostuvo.

Trata de personas

El llamado de González a las autoridades es que no subestimen en estos momentos ningún tipo de denuncia que reciban.

Se basó en un informe de una organización no gubernamental sobre los delitos del crimen organizado, elaborado el año pasado, en el que destaca que la principal actividad delictiva de estas redes no es el tráfico de drogas, como siempre se ha estilado, sino la trata de personas.

"Estamos empezando a ver manifestaciones, que a medida que se agudice la crisis social y económica en el mundo, serán peores. Vamos a ver lo peor de la humanidad y las autoridades tienen que actualizarse y comprometerse", planteó el criminólogo.

VEA TAMBIÉN: Buscan mejorar prácticas en pesca con palangre para conservar a las tortugas

En este sentido, contó que recibió una denuncia de unas personas que vieron a una señora tomando fotos de niños en una escuela y les recomendó que interpusieran la denuncia de una vez en la Dirección de Investigación Judicial (DIJ).

"No se debe subestimar nada, como quiso dar a entender el ministro de Seguridad", declaró González.

Por su parte, Alfonso Fraguela instó a las dependencias encargadas de llevar adelante estas investigaciones, que no consideren a las personas como solo cifras, sino como víctimas.

"Esta nueva modalidad no era usual en Panamá y nos hace pensar que es un delito copiado de otras latitudes", indicó el abogado.

VEA TAMBIÉN: Hallan el cuerpo de una mujer que había salido el viernes hacia una discoteca

Sin patrón uniforme

Y es que no hay un patrón uniforme en estos últimos casos de desapariciones reportados, ya que además del crimen organizado, tienen que ver con violencia doméstica u otras circunstancias.

"Hay que reconocer que la violencia doméstica se ha disparado, lo que puede explicarse como variable que en algunos hogares las víctimas huyen para evadir el maltrato, pero todos los casos no tienen que ver solo con esto", advirtió Carlos González.

Sobre este tema, otro que reaccionó fue el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien estimó conveniente no etiquetar cada caso, sin antes investigarlo.

"No nos gusta que se etiquete por temas de narcotráfico, crimen organizado o pandillerismo, a pesar de que puede ser una posibilidad. Si ya se están vinculando y si hay experticias y hay conocimiento del Ministerio Público que corresponda a eso, entonces estamos frente a una desaparición", dijo el funcionario.

VEA TAMBIÉN: Precio del oro negro volvió a dispararse, ¿qué impulsó el nuevo alza del petróleo?

Solicitud

El ombudsman solicitó al Ministerio de Seguridad que active la Comisión Nacional para la Trata de Personas.

De igual manera, pidió al Ministerio Público que haga lo propio con la Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos de Explotación Sexual, para darle la seriedad que merecen estos casos e investigar sus orígenes.

La Defensoría del Pueblo abrió por su parte una investigación sobre la desaparición de estas personas, mediante una comisión interdisciplinaria.

Este grupo también deberá verificar la actuación de las instituciones del Estado y si se realizan los esfuerzos para evitar estos casos, como parte de sus acciones para combatir la delincuencia común y el crimen organizado.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Comisión de Credenciales no admite denuncias contra el presidente Mulino

Sociedad Plata para los educadores, Meduca logra traslado de partida por más de $9 millones

Política Saúl Méndez reaparece en entrevista con Rafael Correa, quien fue condenado por corrupción

Provincias Incautan más de 40 paquetes de presunta sustancia ilícita en un puerto del pacífico

Economía Las multinacionales manifiestan su interés de invertir en Panamá

Sociedad Embajadas europeas en Panamá recorren en bicicleta el centro histórico por el Día Sin Auto

Deportes Olympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG

Sociedad La CSJ solicita casi $20 millones para gastos de representación

Sociedad Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con Guterres

Mundo Muertes y fuga en una cárcel del sur de Ecuador

Deportes Dembélé: 'El Balón de Oro nunca fue un objetivo, pero es algo excepcional'

Sociedad Mitchell: La auditoría a la mina 'no es el reemplazo a los instrumentos de gestión ambiental'

Sociedad Solo el 8% de la población culmina sus estudios superiores en Panamá

Mundo Presidente Mulino coloca a Panamá en la ruta de multinacionales

Provincias Pandilleros en Colón y la extorsión al programa Armas por Comida

Sociedad 'Con el cese de la mina nos quitaron los sueños de la noche a la mañana'

Deportes Panamá define su equipo Sub-20 para el Mundial Chile 2025

Provincias En la comunidad de Zainosa exigen la construcción de un puente vehicular

Mundo La ONU acusa a Rusia del crimen de lesa humanidad por provocar el traslado forzoso de población ucraniana

Nación Monseñor Ulloa: 'No se puede servir a Dios y al dinero' es el mensaje tajante para los administradores de justicia

Mundo Lula viaja a la Asamblea General de la ONU en plena escalada de tensiones con Trump

Suscríbete a nuestra página en Facebook