judicial

Tres años de abusos y acoso contra Ricardo Martinelli

Durante el Gobierno del expresidente Juan Carlos Varela se utilizó todo el aparato gubernamental para entablar una persecución contra Martinelli.

Luis Ávila - Publicado:

Ricardo Martinelli Berrocal se desempeñó como presidente de Panamá de 1 julio de 2009 al 30 de junio de 2014.

Tres años se cumplen hoy del inicio del proceso legal más cuestionado en la historia reciente de la justicia panameña, por la flagrante violación al debido proceso y los derechos humanos, que terminó en la absolución unánime del expresidente Ricardo Martinelli por el caso "Pinchazos".

Versión impresa

El 12 de junio del año 2017, Martinelli fue detenido en Estados Unidos, tras una persecución del gobierno del entonces mandatario Juan Carlos Varela, la cual terminó con su extradición el 11 de junio de 2018, luego de que el exgobernante decidió no seguir con algunos recursos interpuestos en este país.

Martinelli inició entonces una batalla legal en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en donde se enfrentó a una serie de injusticias, que su defensa atribuye a los magistrados Jerónimo Mejía y Harry Díaz, juez de garantías y fiscal dentro de este proceso legal.

Para Luis Eduardo Camacho González, parte del equipo legal de Martinelli, lo que ha quedado evidenciado luego del "show montado por Varela y la exprocuradora Kenia Porcell", es que en este proceso se violentó la Ley, a un punto en el cual quienes estaban llamados a mediar y hacer valer la juisticia, como lo era la Corte Suprema, no lo hicieron.

"Habiendo ya transcurrido casi un año desde que se declaró a Martinelli no culpable y que el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias declarara ilegal su detención, al día de hoy no se ha abierto una investigación para determinar la responsabilidad de estas personas", indicó Camacho.

El jurista añadió que el proceso seguido al exmandatario debe quedar marcado para la historia, en el cual las autoridades deben analizar de forma certera las actuaciones ilegales que en el mismo se dieron.

VEA TAMBIÉN: ¿En qué consisten las burbujas sociales que aplica Nueva Zelanda y aconsejan en Panamá?

"Esto es algo que no se puede volver a repetir, usar todo el aparato gubernamental para destruir a una persona, en este caso Ricardo Martinelli", expresó.

Cronología del caso

Las irregularidades en el caso seguido contra Martinelli iniciaron desde el mismo 11 de junio de 2019, cuando su equipo legal no es notificado, ni participa de su recepción una vez llegó a Panamá y se le impidió físicamente a su defensa por más de seis horas tener acceso al exmandatario.

Esto, por orden del entonces ministro de Gobierno, Carlos Rubio, y del expresidente Varela, según ha denunciado el equipo de defensa de Martinelli.

Luego, Martinelli es llevado a una audiencia en horas de la noche ante Mejía, quien solo se limitó a comunicarle su detención y luego de una evaluación médica, es enviado a El Renacer, donde se complicó y fue trasladado al Santo Tomás.

"El 11 de junio para nosotros representa el día en que se negó el derecho a defensa a Ricardo Martinelli Berrocal", expresó el abogado Carlos Carrillo.

Seguido, se inició la etapa intermedia de este proceso, en la cual se dieron situaciones como el no respetar el hecho de que el expresidente había renunciado a su cargo como diputado del Parlacen, el día 21 de junio de 2018. Renuncia que no fue reconocida por Mejía, lo que llevó a la defensa a interponer una serie de recursos por esta decisión.

Posteriormente, inició la presentación de las pruebas y testigos que usarían las partes, en donde a la defensa de Martinelli se le negó una serie de testigos y documentación, esto en una audiencia celebrada el 27 de noviembre de 2018.

Seguido de eso, y luego de un recurso presentado por la defensa de Martinelli, el día 7 de diciembre de ese mismo año, el Pleno de la Corte reconoció que esta esfera no era competente para juzgar al exmandatario, luego de su renuncia como diputado del Parlacen.

Juicio Oral

El 11 de marzo del año 2019, inició en el Sistema Penal Acusatorio el juicio oral seguido contra el exmandatario, en el cual se dejó en evidencia una serie de abusos cometidos y cómo se armó este proceso legal a través de la llamada "Procuraduría Paralela".

En esta fase del proceso, uno de los testimonios claves fue el del perito forense, Luis Rivera Calles, testigo de la propia fiscalía, quien denunció que el exjefe del Consejo de Seguridad Nacional, Rolando López, lo presionó y trató de intimidar durante la instrucción del sumario para este caso. Tanto así, que en ocasiones lo tuvo que mandar a salir de su despacho.

VEA TAMBIÉN: En Panamá se ha logrado salvar al 61% de personas contagiadas de COVID-19

Igualmente, en esta etapa del proceso se reveló la identidad del testigo protegido nombrado por el Gobierno de Varela en Estados Unidos, donde se pudo comprobar que el CD que el mismo había presentado como prueba, al ver las propiedades del mismo, se determinó que fue creado por López, siendo esto un punto clave de cómo se armó, de manera ilegal, este proceso a Martinelli.

Igualmente, exfuncionarios del Consejo de Seguridad Nacional denunciaron cómo fueron víctimas de abusos y torturas psicológicas por parte de López para que inculparan al exmandatario.

Algunos de ellos fueron sometidos a aislamiento por varios meses y otros que no quisieron cooperar, fueron enviados de vacaciones y luego a cuidar puertas en una garita, esto a pesar de no ser agentes de la Policía Nacional.

Fueron estos puntos claves que llevaron al Tribunal de Juicio Oral, conformado por Roberto Tejeira, Arlene Caballero y Raúl Vergara, el 9 de agosto del año pasado, a declarar no culpable de los delitos acusados a Ricardo Martinelli Berrocal.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook