mundo

Ciudades brasileñas podrían quedarse sin médicos por salida de cubanos

La advertencia fue hecha por el presidente del Consejo Nacional de las Secretarías Municipales de Salud de Brasil, Mauro Junqueira, quien considera que el país difícilmente conseguirá sustituir todos los médicos cubanos.

Río de Janeiro / EFE - Actualizado:

Algunas regiones probablemente se quedarán sin médico por un período de entre 60 y 90 días.

Al menos 611 ciudades brasileñas pueden quedarse sin médicos a partir del próximo año tras la salida de los 8.332 galenos cubanos que participan en el programa "Más Médicos", que ofrece salud a los municipios más pobres y remotos de Brasil, según cálculos de las secretarías municipales de Salud.

Versión impresa

La advertencia fue hecha hoy por el presidente del Consejo Nacional de las Secretarías Municipales de Salud (Conasems) de Brasil, Mauro Junqueira, quien considera que el país difícilmente conseguirá sustituir todos los médicos cubanos por brasileños en esas ciudades.

Junqueira explicó que los médicos cubanos fueron los únicos que aceptaron ir a las ciudades más remotas, aisladas o pobres del país, ya que los brasileños prefieren buscar trabajo en las grandes urbes.

Los cubanos abandonarán Brasil en las próximas semanas - antes de enero próximo - ya que el Gobierno de Cuba anunció el pasado miércoles la decisión de dejar el programa Más Médicos, creado durante el Gobierno de la ex presidenta Dilma Rousseff.

La decisión de Cuba se dio luego de que el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, señalara que los médicos cubanos estaban trabajando en el país en condiciones de "esclavitud", por permanecer separados de sus familias y recibir solo el 30 % de su sueldo, ya que el resto es destinado al Gobierno de ese país.

El Ministerio de Salud de Brasil anunció que lanzará este mismo mes un concurso para contratar médicos brasileños y de otros países que puedan sustituir a los cubanos pero las autoridades municipales consideran difícil que el Gobierno consiga a profesionales dispuestos a ir a las 611 ciudades en las que actualmente sólo hay cubanos.

De acuerdo con los cálculos de Conasems, los cubanos representan más de la mitad de los profesionales contratados por el programa "Más Médicos", que permitió acceso a la salud a unos 29 millones de brasileños.

El 79,5 % de los municipios de Brasil (3.243 de 5.570) son beneficiados por el "Más Médicos" y los cubanos son el 90 % de los que aceptaron atender en puestos de salud en aldeas indígenas y el 100 % de los designados para 611 ciudades.

"La cancelación abrupta de sus contratos representará una pérdida cruel para toda la población, especialmente para la mas pobre", alertó la Conasems en un comunicado.

VEA TAMBIÉN ONG le sugiere a México aplicar un "plan de emergencia" para caravana migrante

"Algunas regiones probablemente se quedarán sin médico por un período de entre 60 y 90 días. Todo va a depender de la rapidez con que el Ministerio de Salud contrate los sustitutos. El Consejo Federal de Medicina asegura que hay médicos disponibles en Brasil vamos a rezar para que todos se inscriban en el concurso", afirmó Junqueira.

La posibilidad de que millones de brasileños se queden sin asistencia médica llevó a la Defensoría Pública de la Unión a presentar el viernes un recurso ante la Justicia Federal para obligar al Gobierno a mantener las actuales reglas del "Más Médicos".

Cuba se retiró del programa por la amenaza de Bolsonaro de cambiar las reglas para exigirle a los cubanos que presenten exámenes para validar su título en Brasil y que se les permita no sólo traer a sus familias sino recibir el 100 % del salario.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Opinión La ruleta de la desgracia

Economía Finanzas públicas podrían empezar a mejorar en un año

Deportes Bárcenas: 'Fue un buen partido, faltó meter el gol'

Economía Sacyr optimista ante millonario arbitraje contra Panamá

Deportes Gonzalo García apunta a cambios para mejorar categorías formativas

Opinión Impacto del turismo en la sostenibilidad

Nación A pesar de críticas, es positivo que Panamá siga en el Parlacen

Sociedad Maltrato al adulto mayor: Un flagelo de cual no escapa Panamá

Nación Segundo trimestre en medio de la transición

Deportes Panamá ante Paraguay, en el Día del Padre

Opinión ¿Petro quiere revivir a los muertos porque los vivos no lo quieren?

Provincias Tras alerta amarilla suspenden acceso a áreas protegidas de Chiriquí

Nación Buses para el Casco Antiguo tienen un año en espera de refrendo

Opinión Ante la ausencia del espíritu armónico

Provincias Alerta amarilla en seis provincias y una comarca

Deportes Panamá define su equipo para la Copa América 2024

Nación Supuesta ilegalidad en cesión de contrato de energía en Río Alejandro

Opinión La prioritaria cooperacion multipartidista en la AN

Sociedad Incentivo permanente para jubilados y pensionados ya es Ley

Deportes Alemania, con incontestable estreno en la Eurocopa

Sociedad Minsa reporta 42 defunciones por influenza en lo que va del año

Opinión Haití: llama a la acción de todos los caribeños y latinoamericanos

Provincias Este lunes dos provincias y una comarca avanzan al apagón análogo

Nación Seguridad, primordial en Gobierno entrante

Provincias Decisión sobre anulación de sentencia por femicidio de Stephanie será el 24 de junio

Nación Toma de posesión de Mulino, la séptima post-invasión

Aldea global Cuenca del río Teribe cuenta con importante riqueza de camarones

Aldea global Viveros reavivan un mejor porvenir para las tortugas marinas

Política Luis Roquebert, nominado para administrador de la AMP

Rumbos Tradiciones de San Juan, sinónimo de cultura y fe

Política Gregorio Ordóñez, designado como viceministro de Trabajo

Sociedad Paciente se queja por falta de atención en la Policlínica de Natá

Suscríbete a nuestra página en Facebook