Skip to main content
Trending
El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de AtlantaEl papa León XIV vuelve de vacaciones a Castel Gandolfo 12 años despuésLos alineamientos megalíticos de Carnac, aspirantes milenarios a Patrimonio de la UnescoJueza de garantías decreta detención provisional para el alcalde de Pocrí, Manuel SorianoCSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves
Trending
El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de AtlantaEl papa León XIV vuelve de vacaciones a Castel Gandolfo 12 años despuésLos alineamientos megalíticos de Carnac, aspirantes milenarios a Patrimonio de la UnescoJueza de garantías decreta detención provisional para el alcalde de Pocrí, Manuel SorianoCSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / De las protestas a la nueva Constitución, la travesía chilena cumple dos años

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Chile / Constitución / Protestas

CHILE

De las protestas a la nueva Constitución, la travesía chilena cumple dos años

Actualizado 2021/10/17 09:26:17
  • Santiago de Chile
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @panamaamerica

Redactar una nueva Constitución y dejar atrás la actual, de origen dictatorial, también es interpretado por "un sector de la población como el cierre del capítulo de la transición a la democracia que comenzó hace 30 años".

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Una marcha convocada por distintas organizaciones sociales, previa a la inauguración de la Convención Constitucional, en Santiago (Chile), en una imagen de archivo. EFE

Una marcha convocada por distintas organizaciones sociales, previa a la inauguración de la Convención Constitucional, en Santiago (Chile), en una imagen de archivo. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Abogados no dudan de que es inconstitucional saltarse la imputación en una audiencia

  • 2

    ¿Por qué Panamá está donando vacunas contra la covid-19 a países de la región?

  • 3

    Lucy Molinar también desmiente a Castalia Pascual

De las calles copadas con masivas manifestaciones al inicio de la redacción de una nueva Constitución paritaria y participativa: esta ha sido la travesía que Chile inició hace dos años, interpretada por algunos sectores como una proeza democrática y vista por otros con cierto escepticismo.

Era 18 de octubre de 2019 cuando un grupo de estudiantes hizo un llamado a protestar contra la subida del precio del billete de metro, engatillando así una ola de protestas por la igualdad que se convirtió con el paso de los meses en la mayor crisis social en los 31 años de democracia en el país.

Nadie imaginaba entonces que ese gesto de rebeldía abriría un nuevo capítulo en la historia de Chile, ni que en la misma fecha, 18 de octubre, pero dos años después, se iniciaría la redacción de una nueva Carta Magna, la primera que nace de un proceso plenamente democrático.

"UN EJEMPLO PARA EL MUNDO"
El primer paso de la travesía fue un histórico pacto entre todas las fuerzas políticas, que buscaba amainar las masivas marchas abriendo la posibilidad de enterrar la actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y vista por muchos como el origen de las grandes desigualdades del país.

"Desde entonces se ha logrado seguir un itinerario concreto, con fechas establecidas y con una convención muy diversa en términos sociales", señaló Mauricio Morales, politólogo de la Universidad de Talca.

"El camino recorrido es una lección que Chile puede entregar al mundo" agregó.

El órgano, el primero paritario de mundo y con 17 escaños para indígenas, está conformado por un gran número de candidatos independientes (48 de los 155 asientos), cuyo éxito electoral se interpretó como el rechazo a los partidos tradicionales.

UN NUEVO PACTO SOCIAL
El abogado y académico Fernando Atria, uno de los rostros de izquierda más reconocidos de la constituyente, afirmó  que la redacción de una nueva Carta Magna tiene como objetivo transformar una "fuerza destituyente" (la de las marchas) "en una fuerza constructiva, que sirva para crear un nuevo pacto social".

VEA TAMBIÉN: A partir de hoy empieza a regir el uso medicinal y terapéutico del cannabis en Panamá

Redactar una nueva Constitución y dejar atrás la actual, de origen dictatorial, también es interpretado por "un sector de la población como el cierre del capítulo de la transición a la democracia que comenzó hace 30 años", agregó Atria.

Hernán Larraín, constituyente del pacto oficialista Chile Vamos (derecha), agregó por su parte que el órgano "ha trabajo con convicción para proponer un texto que permita iniciar un camino de convivencia pacífica que sea la casa de todos".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Existen todas las condiciones para que de este proceso inicie un nuevo ciclo político", señaló.

FUTURO INCIERTO
Pese a que sigue siendo una de las instituciones mejor valoradas por la población, la convención ha ido perdiendo aprobación con el paso de los meses, por los roces entre izquierda y derecha y por varios escándalos que salpicaron a una lista de constituyentes ligados a las protestas.

Es una "buena señal" que en tan solo tres meses desde su instalación, los constituyentes hayan logrado aprobar el reglamento, sostuvo Claudia Heiss, politóloga de la Universidad de Chile.

Sin embargo, "será imprescindible que mantengan un puente hacia la ciudadanía" y que "trabajen juntas la derecha y la izquierda para establecer unas reglas válidas para todos", consignó.

VEA TAMBIÉN: ¡Es oficial! Graduandos tendrán que sembrar 5 árboles para poder obtener su diploma a partir del 2022

El órgano tiene entre nueve meses y un año para redactar el texto, que deberá ser ratificado en un plebiscito de salida que tendrá lugar, previsiblemente, en 2022.

Para Morales "el futuro del país y del proceso constituyente es incierto, particularmente sobre dimensiones clave para la economía, como el trabajo e inversión", especialmente tras la pandemia.

Pese a que las cifras de recuperación y empleo de los últimos meses son alentadoras, Chile atraviesa una crisis inflacionaria inédita que llevó al Banco Central a elevar las tasas de interés hasta el 2.75 %, en parte por las medidas económicas durante la crisis sanitaria que conllevaron una fuerte inyección de liquidez.

En paralelo, el país vive un clima de gran inestabilidad institucional y política, con un presidente, Sebastián Piñera, que goza de un apoyo mínimo, del 20 % según las últimas encuestas, y que ha sido recientemente señalado en los llamados papeles de Pandora por operaciones financiers opacas, lo que ha provocado algunas protestas en Santiago y el inicio de un juicio político en el Parlamento,

HERIDAS ABIERTAS
Pese a los dos años de avances en materia constituyente, todavía son muchas las heridas que permanecen abiertas.

Uno de los temas más candentes es el indulto a los manifestantes que fueron detenidos durante las marchas, que según cifras del Ministerio Público son 25.

VEA TAMBIÉN: La defensa de Álex Saab considera 'ilegal' su extradición a Estados Unidos

Familiares de detenidos y asociaciones llevan meses clamando en las calles y denunciando un abuso de la prisión preventiva, mientras que la postura del Gobierno ha sido tajante desde el primer momento, señalando que "en Chile no hay presos políticos".

En paralelo, el independiente Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), señaló que de las más de 3,000 querellas presentadas contra agentes del Estado por delitos cometidos en el marco de las protestas, solo hay cuatro condenas.

"A dos años del inicio de la crisis (social), el Estado de Chile no cumple con sus deberes. El panorama nos resulta desolador", agregó Sergio Micco, director de la institución.

Mery Cortez, madre del estudiante Romario Veloz, asesinado presuntamente por un militar, lleva dos años recorriendo tribunales, el Parlamento e incluso la convención constituyente para exigir "justicia".

"El Gobierno se lavó las manos y no ha hecho nada. Han pasado dos años y todavía no hay nadie en la cárcel. Mi nieta no tiene ni padre ni un sustento", lamentó.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Ousmane Dembele del PSG celebra luego de anotar el 2-0 ante Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes. EFE/ERIK S. LESSER

El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

En las afueras de Roma, a orillas de un lago volcánico, se encuentra Castel Gandolfo. Foto: EFE

El papa León XIV vuelve de vacaciones a Castel Gandolfo 12 años después

Vista aérea de los alineamientos de Carnac, en el noroeste de Francia. EFE

Los alineamientos megalíticos de Carnac, aspirantes milenarios a Patrimonio de la Unesco

Manuel Soriano, exsecretario ejecutivo de Conades, entre 2014 y 2018. Foto: Crítica

Jueza de garantías decreta detención provisional para el alcalde de Pocrí, Manuel Soriano

Durante el lanzamiento de 'Alerta Infarto'. Foto: Cortesía/CSS

CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Lo más visto

Esta incautación entra dentro del desarrollo del Plan “Firmeza”. Foto: Diómedes Sánchez S.

Policía Nacional incauta cargamento de drogas en Colón

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".