mundo

Desciende número de muertes por consumo de drogas en el mundo

en el Informe Mundial sobre las Drogas de 2014 de Naciones Unidas, se alerta del desafío que supone el auge de los estupefacientes sintéticos y la aparición de mercados virtuales ocultos en Internet. Subraya que se deben de respetar los derechos humanos de los drogodependientes y ofrecerles tratamiento médico para abandonar el consumo.

Viena/EFE - Actualizado:

Desciende número de muertes por consumo de drogas en el mundo

Un cinco por ciento de la población adulta mundial consumió drogas en 2012, una cifra que se mantuvo estable respecto al año anterior, en contraste con la reducción del 13 % en el número de muertes, unas 183.000, por su uso.

Versión impresa

Así lo indica el Informe Mundial sobre las Drogas de 2014 de Naciones Unidas, que alerta del desafío que supone el auge de los estupefacientes sintéticos y la aparición de mercados virtuales ocultos en Internet.

El documento subraya que se deben de respetar los derechos humanos de los drogodependientes y ofrecerles tratamiento médico para abandonar el consumo.

"Sigue habiendo importantes lagunas en la prestación de servicios. En los últimos años, sólo uno de cada seis usuarios de drogas a escala mundial ha tenido acceso o ha recibido tratamiento", lamenta Yuri Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Onudd), autora del informe.

El texto estima que en 2012 murieron 183.000 personas en todo el mundo por consumo de drogas, un descenso de casi el 13 % respecto al año anterior, cuando se calcularon unos 210.000 fallecimientos.

En términos regionales, la Onudd calcula que las muertes en Asia fueron 78.600; en América del Norte 44.600; en frica 36.800; en Europa 16.200; en América Latina y el Caribe 4.900; y en Oceanía 1.900.

En el mundo hay unos 243 millones de consumidores de drogas, aunque los drogodependientes "problemáticos" que incurren en prácticas de riesgos se estiman en unos 27 millones, el 0,6 % de la población adulta mundial.

Las drogas más letales son el opio y sus derivados, como la heroína, especialmente peligrosas para sus 49 millones de consumidores cuando se mezclan con sedantes o se reutilizan jeringuillas, lo que facilita el contagio del VIH y la hepatitis C.

Los opiáceos son la droga consumida por la mayoría de las personas que se acogen a un tratamiento en Europa y Asia, mientras que en América lo es la cocaína.

En 2013 la superficie mundial de cultivo de adormidera alcanzó un récord mundial con 296.720 hectáreas, con Afganistán generando el 80 % de la producción total de opio tras años de incremento continuado.

Al contrario que el opio, las plantaciones de coca en 2013 han marcado, con 133.700 hectáreas, su mínimo desde que comenzaron a hacerse estimaciones en 1990, con su cultivo concentrado en tres países: Perú, Colombia y Bolivia.

La disponibilidad de cocaína disminuyó y las incautaciones aumentaron de las 634 toneladas en 2011 hasta las 671 de 2012, según el informe, mientras que sus principales mercados siguen siendo América del Norte y Europa, aunque se destaca un incremento del consumo en Suramérica, especialmente en Brasil.

El cannabis sigue siendo, por mucho margen, la droga más consumida, con 177 millones, con un leve descenso global, aunque en EE.UU. aumentó la demanda debido a "la impresión de que el cannabis no es tan peligroso", según la ONU.

El informe indica que deberán de pasar años para poder evaluar el impacto que las legalizaciones del cannabis en Uruguay y en los Estados de EE.UU. de Colorado y Washington tienen sobre la salud, la justicia y los ingresos y gastos públicos.

Por el lado de los desafíos, la ONU alerta de que el número de sustancias sintéticas de última generación se duplicó hasta las 348 entre 2009 y 2013, mientras que las incautaciones de metanfetamina se doblaron hasta las 144 toneladas, con un gran número de laboratorios desmantelados en Estados Unidos y México.

El informe destaca que las drogas de síntesis, de elaboración química, son más difíciles de rastrear y cuantificar que las tradicionales de origen vegetal, por lo que se debe aumentar el esfuerzo internacional para interceptar los precursores químicos que se usan en su fabricación.

La ONU también alerta del surgimiento de mercados de drogas en internet, fuertemente encriptados, y que utilizan la moneda electrónica Bitcoin para dificultar la identificación de las operaciones.

Esta "red oscura", como la define la ONU, "constituye un mercado virtual al que no se obtiene acceso buscando en la web y en el que resulta difícil para los organismos de represión identificar a los propietarios y usuarios de los sitios digitales porque ocultan su identidad con métodos muy complejos".

"Hay indicios de que en la red oscura existe un mercado especializado de nuevas sustancias psicoactivas, así como de cocaína, heroína, MDMA y cannabis de alta calidad", agrega el informe.

Como ejemplo, el reporte pone el caso de la página de internet Silk Road, especializada en venta de drogas y otros bienes ilegales y que fue cerrada por Estados Unidos a finales del año pasado.

Según el informe, esa página web, que tenía 200.000 usuarios y actuaba como un gran bazar de drogas, había obtenido en sus dos años y medio de funcionamiento ingresos de unos 1.200 millones de dólares.

Más Noticias

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Mundo Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, heredera de la corona Española, en alta mar?

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook