mundo

"Es falso que los chilenos hablen mal, lo hacen distinto", según lingüista

Chile/EFE - Actualizado:

"Es falso que los chilenos hablen mal, lo hacen distinto", según lingüista

La inquietud por derribar el extendido mito de que Chile "es el país donde peor se habla el español" empujó al lingüista chileno Darío Rojas a escribir un libro que expone las peculiaridades dialectales del país austral, "donde el castellano se habla distinto". "En términos puramente lingüísticos, en Chile no se habla mal, se habla distinto, si hubiéramos hablado mal habríamos dejado de comunicarnos así desde hace mucho tiempo", destacó el joven profesor de la Universidad de Chile, autor del ensayo "Por qué los chilenos hablamos como hablamos". En Chile se dice guagua (bebé), cachai (entiendes), guata (barriga), poh (pues) o carrete (fiesta), se vosea -Cómo estái? Qué querí?- no se pronuncia la s al final de las palabras y se usa un tono agudo al hablar. Pero esas notorias diferencias respecto de la norma estándar no son motivo suficiente para considerar que los habitantes de Chile hablan mejor o peor que otros países latinoamericanos, según el experto. "Lo que explica esta valoración es la instrumentalización política de estas diferencias lingüísticas que se hizo en el siglo XIX", explicó Rojas, excolaborador de la Fundéu, una fundación patrocinada por el BBVA y la Agencia Efe para el buen uso del castellano. Uno de los protagonistas de esta cruzada contra los modismos fue Andrés Bello, uno de los fundadores de la República de Chile, quien temió que en América Latina, después de independizarse de España, pudiera pasar lo mismo que en Europa tras la caída del Imperio Romano, cuando el latín empezó a fragmentarse en distintas lenguas que llegaron a ser incomprensibles entre sí. "Bello quería evitar esto y estableció que el habla modelo fuera el de las personas cultas, lo que en Chile se asemejaba al lenguaje de la elite social y económica, por lo que la lengua que circula en Chile se convirtió en una excusa para el clasismo", sostuvo. Ello derivó en una "condena de la forma de hablar de los estratos populares" que se prolongó desde la época de Andrés Bello hasta el día de hoy. Pero, nada más lejos que corrupciones lingüísticas, muchas de las características de la forma de hablar de las clases populares chilenas son, según el académico, "formas legítimas que tienen mucha antigüedad". Página a página, el miembro de la Academia Chilena de la Lengua desgrana la historia del castellano antes de llegar a América y su constitución en el nuevo continente. Los últimos capítulos del libro destacan las particularidades lingüísticas del castellano que se habla actualmente en Chile, cuyo origen se remonta a varios siglos atrás. Este es el caso, por ejemplo, de las terminaciones verbales voseantes -tu amái, tu tenís, tu salís-, propias del lenguaje coloquial, que derivan de la segunda persona plural latino "amatis" (de amare amar), transformada en castellano medieval en "amades", luego "amaes", "amáis" y de ahí la forma voseante "amás", usada por ejemplo en Argentina y "amái", con pérdida de la s final, usada en Chile. "Gracias al conocimiento de la historia de la lengua española uno se da cuenta de que la idea de que hablamos mal es un mito que se ha construido a través de la defensa de intereses de ciertos grupos privilegiados de la sociedad", remarcó. La caída de la s final, el seseo o el debilitamiento de la d entre vocales y en posición final está relacionada con la gran influencia que tuvo el andaluz en Chile y en el conjunto de América Latina, donde los primeros españoles que llegaron provenían del sur de España o de las Islas Canarias. La influencia de la lengua indígena es otro de los rasgos que caracteriza el habla chilena, repleta de léxico como "poto" (trasero), "trutro" (muslo), "palta" (aguacate) "papa" (patata) o zapallo (calabaza), de origen quechua o mapudungun, etnias a las que algunos atribuyen la particular entonación aguda chilena. "El objetivo de este libro es que el chileno se sienta orgulloso de su manera de hablar. Debemos valorar la diversidad y tratar de superar estas dinámicas tan clasistas que se dan en nuestra sociedad", sentenció. "Por qué los chilenos hablamos como hablamos?", publicado por Uqbar editores, será presentado el próximo martes 9 de junio en la universidad Alberto Hurtado. 
Más Noticias

Economía Empresas de la UE podrían participar en licitaciones del tren Panamá - Frontera

Economía Cámara de Comercio critica protestas contra Ley 462 y advierte sobre agendas ocultas

Economía Cierres y huelgas suman 27 días; Cciap advierte sobre agendas ocultas

Mundo León XIV emprende su pontificado con un llamamiento a la paz en el mundo y a la unidad

Sociedad Ministro Andrade defiende las contrataciones directas para rehabilitar calles

Provincias Fuertes lluvias afectan varias casas y comercios en Santiago de Veraguas

Sociedad ¿Qué zonas son afectadas por el cambio climático?

Provincias Joven de 18 años mata a machetazos a otro en pleito pasional en la comunidad de Virotales, Herrera

Provincias Ministra de Gobierno aclara que no hay toque de queda en ninguna provincia

Sociedad Aeronaval de Panamá se solidariza con la Armada de México por el accidente del Cuauhtémoc

Economía Sitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierres

Rumbos Ocú busca un espacio en el mapa turístico nacional

Mundo Canciller Martínez-Acha invita al papa León XIV a visitar Panamá

Mundo Fallecen dos tripulantes heridos tras colisión de buque mexicano contra puente de Brooklyn

Mundo Expresidente Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Provincias Minsa y MiAmbiente realizarán estudio para verificar mercurio en lago Gatún

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook