mundo

Gobierno dialoga con manifestantes para terminar con las protestas en Costa Rica

Las principales rutas del país se encuentran despejadas pero hay bloqueos en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela (norte), una importante zona agropecuaria, así como en Paso Canoas, frontera con Panamá, en donde el tránsito internacional de mercancías está interrumpido.

San José/EFE| mundo.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

Hasta el momento se contabilizan 81 detenidos y cerca de 100 oficiales de la Policía heridos, pero ninguno de gravedad. FOTO/EFE

El Gobierno de Costa Rica mantenía este sábado las jornadas de diálogo en las zonas norte y sur del país, en donde manifestantes mantienen por décimo primer día bloqueos de carreteras en protesta contra un eventual acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Versión impresa

Los datos del Gobierno indican que hay 15 puntos de carreteras con bloqueos, casi todos en el norte y el sur del país, en los que este sábado participan unas 500 personas en total.

Las principales rutas del país se encuentran despejadas pero hay bloqueos en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela (norte), una importante zona agropecuaria, así como en Paso Canoas, frontera con Panamá, en donde el tránsito internacional de mercancías está interrumpido.

La ministra de Economía Industria y Comercio, Victoria Hernández, se reúne por segundo día consecutivo con dirigentes sociales de la zona sur del país para que se pueda reabrir el paso en la frontera con Panamá.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, y su viceministra, Ana Cristina Quirós, se encuentran en el norte del país para conversar con dirigentes de la zona.

El presidente del país, Carlos Alvarado, se ha reunido a lo largo de esta semana con líderes, sociales, políticos y productivos y este sábado tiene previsto dialogar con representantes de Guatuso, Upala y Los Chiles, todas comunidades del norte del país. 

Las protestas perdieron fuerza desde el pasado jueves cuando el principal dirigente, el ex candidato presidencial y exdiputado de 82 años de edad José Miguel Corrales, pidió deponer los bloqueos al denunciar que el movimiento había sido infiltrado por el narcotráfico.

La mayoría de los bloqueos fueron levantados, pero persisten unos 15 ante el llamado a continuar del exdiputado Célimo Guido, que ahora lidera el llamado "Movimiento Rescate Nacional" tras la salida de Corrales.

VEA TAMBIÉN Donald Trump asegura sentirse bien en su primer acto público tras dar positivo a la COVID-19

En la mayoría de los bloqueos hay grupos pequeños que colocan piedras, tierra, palos o vehículos para obstruir las vías.

En días pasados se presentaron hechos de violencia cuando los policías utilizaron gases para levantar bloqueos en comunidades de las provincias de Limón (Caribe), Guanacaste (oeste) y Puntarenas (Pacífico) y repeler ataques de los manifestantes que lanzaron piedras, palos y hasta bombas Molotov. 

En estos enfrentamientos los manifestantes quemaron un microbús de la Policía, un carro de la Policía de Tránsito y un camión de carga.

Hasta el momento se contabilizan 81 detenidos y cerca de 100 oficiales de la Policía heridos, pero ninguno de gravedad.

El pasado 17 de septiembre, el presidente planteó a la opinión pública una propuesta para acudir al FMI por $1.750 millones  para estabilizar las finanzas del Estado, que se han deteriorado aún más con la pandemia de la COVID-19.

La propuesta incluía un nuevo impuesto a las transacciones bancarias, aumentos en el impuesto sobre la renta y en el de bienes inmuebles, la creación de la renta global, la fusión de algunas instituciones y la venta del Banco Internacional de Costa Rica y de la Fábrica Nacional de Licores. 

En medio de las protestas y con el rechazo de los partidos, el 4 de octubre Alvarado anunció que desistía de impulsar la iniciativa y convocó a un diálogo nacional.

Las protestas han continuado porque los manifestantes buscan un compromiso por escrito del mandatario de que no acudirá al FMI en lo que resta de su Gobierno, que concluirá en mayo de 2022. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Panamá muestra sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Mundo La OPEP+ decide este domingo si vuelve a aumentar su oferta petrolera en octubre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Suscríbete a nuestra página en Facebook