Skip to main content
Trending
Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo CantónArchibold, favorito en la quinta etapa del Tour de Panamá 2025Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al paísInicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo CantónArchibold, favorito en la quinta etapa del Tour de Panamá 2025Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al paísInicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio
Trending
Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo CantónArchibold, favorito en la quinta etapa del Tour de Panamá 2025Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al paísInicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo CantónArchibold, favorito en la quinta etapa del Tour de Panamá 2025Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al paísInicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Jornada de protestas en Colombia inicia con el bloqueo en el transporte público

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Viernes 25 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colombia / Huelga / Iván Duque / Protestas

MUNDO

Jornada de protestas en Colombia inicia con el bloqueo en el transporte público

Actualizado 2019/11/21 08:38:05
  • Bogotá/EFE/AP

En la capital colombiana, grupos de personas impidieron la salida de autobuses de algunas estaciones del sistema Transmilenio en el sur de la ciudad, lo que dejó a miles de ciudadanos sin medio de transporte para acudir a sus lugares de trabajo.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
 Los edificios aledaños a la Plaza de Bolívar son protegidos con lona, para evitar ser dañados en caso de que las manifestaciones se tornen violentas. FOTO/EFE

Los edificios aledaños a la Plaza de Bolívar son protegidos con lona, para evitar ser dañados en caso de que las manifestaciones se tornen violentas. FOTO/EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Colombia se prepara para salir a las calles

  • 2

    Cierran fronteras en Colombia por protestas

  • 3

    Panamá está positivo en resolver conflicto arancelario con Colombia

La jornada de protestas contra la política económica y social del presidente colombiano, Iván Duque, comenzó este jueves con bloqueos en el transporte público de Bogotá y un flujo de vehículos menor al habitual en las principales ciudades.

En la capital colombiana, grupos de personas impidieron la salida de autobuses de algunas estaciones del sistema Transmilenio en el sur de la ciudad, lo que dejó a miles de ciudadanos sin medio de transporte para acudir a sus lugares de trabajo.

"Se suspende operación en estaciones Country Sur, Primero de Mayo, Ciudad Jardín, Policarpa y San Bernardo al norte", informó la empresa Transmilenio.

 

Hoy durante el #ParoNacional se presentan cierres en algunas estaciones, portales o troncales, sí vas a dejar tu bici en nuestros #Cicloparqueaderos ten en cuenta esta información#SinVandalismo pic.twitter.com/zDlu6uaM8E— TransMilenio (@TransMilenio) November 21, 2019

 

#TMahora (08:03 a.m.) Reporte #9 #ParoNacional21v

Portal Usme: Se deja de atender el Portal en el momento por manifestaciones. Flota troncal retorna en calle 40 Sur y se dejan de atender estaciones:
-Molinos
-Consuelo
-Socorro
— TransMilenio (@TransMilenio) November 21, 2019


En el populoso sector de Suba, en el noroeste de Bogotá, también hay bloqueos esporádicos
en algunas estaciones y en el Portal de Suba hubo un conato de enfrentamiento entre la Policía y manifestantes.

Al grito de "el pueblo unido jamás será vencido", una multitud increpó a policías que acudieron al lugar y lanzaron gases para dispersar a quienes bloqueaban los accesos. 

 

#MarchaEnPaz #Cali | Encapuchados levantan barricadas y queman llantas en inmediaciones de la Universidad del Valle, sede Meléndez  https://t.co/AMNglsACd7 pic.twitter.com/CSbf96QLrpW Radio Colombia (@WRadioColombia) November 21, 2019

 

NORMALIDAD EN AEROPUERTOS

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Pese al llamamiento a una huelga nacional los aeropuertos del país funcionan con normalidad, según la Aeronáutica Civil, que afirmó que hay siete terminales cerradas por mal tiempo.

Las autoridades de Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena también informaron de normalidad en la operación del transporte público, salvo algunos problemas menores en algunas estaciones, pero igualmente se perciben menos automóviles y gente en las calles.

Los sindicatos, líderes sociales y políticos que apoyan la protesta hicieron un llamamiento a los manifestantes para que se abstengan de actos violentos contra bienes públicos y privados, y de provocar a la Policía, con el fin de que la jornada transcurra en paz.

 

 Análisis de la situación

Los colombianos molestos con el presidente conservador Iván Duque esperan canalizar la ola de descontento que recorre Latinoamérica cuando salgan a la calle este jueves con una larga lasta de reclamos que incluye desde la persistente desigualdad económica a la violencia contra activistas sociales.

Se espera que sindicatos, grupos de estudiantes y ciudadanos de a pie se unan en lo que podría ser una de las mayores movilizaciones de los últimos años en el país, poniendo a prueba a un gobierno impopular en un momento en que la inestabilidad sacude la región.

Pero los analistas son escépticos con que la protesta pueda generar una agitación prolongada como ocurrió recientemente en Bolivia, Chile y Ecuador, destacando la falta de factores que unifiquen a un país dividido y con uno de los rendimientos económicos más sólidos de la zona.

“No estamos en un clima preinsurreccional”, dijo Yann Basset, profesor en la Universidad del Rosario de Bogotá. “No sé si haya realmente un rechazo del sistema político en general”.

VEA TAMBIÉN Mexicanos supervivientes del tiroteo en El Paso,Texas denuncian a la cadena Walmart

Sin embargo, el gobierno de Duque está alerta y desplegó 170,000 agentes para reforzar la seguridad al tiempo que cerró los pasos fronterizos y deportó a 24 venezolanos
acusados de ingresar al país para fomentar la agitación.

“Se está preparando como si esto fuera una guerra”, señaló Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación. “Es muy vago lo que han mostrado de una posible alteración de orden público”.

 

Un país que se le salió de las manos a Iván Duque - Fundación Paz y Reconciliación https://t.co/UZ6R64VdEZ

León Valencia (@LeonVaLenciaA) November 20, 2019

¡Es una marcha pacífica, no una insurrección! #21N - Fundación Paz y Reconciliación https://t.co/S8e0u0OJJhLeón Valencia (@LeonVaLenciaA) November 18, 2019

#AnálisisPares l Presidente Duque, el miedo es un pésimo consejero - Fundación Paz y Reconciliación https://t.co/GN4eUntDoR #ParoNacional21Nov #21NovPaz & Reconciliación (@parescolombia) November 21, 2019


Duque, que tiene un discreto índice de aprobación del 26%, se ha embarcado en una ofensiva de seducción para intentar conectar con la población y contrarrestar las afirmaciones erróneas en redes sociales que apuntan que propuso elevar la edad de jubilación y reducir los salarios a los trabajadores jóvenes.

“Yo no vengo a hablar de jardín de rosas”, manifestó en una entrevista en una emisora de radio. “Estoy hablando de un país que está en recuperación, una economía que está mejorando, que se desempeña hoy en las mejores de Latinoamérica”.

VEA TAMBIÉN Venezuela da 72 horas a agregados militares de Bolivia para abandonar el país

Aun así, muchos colombianos dicen que tienen muchas razones para estar enojados.

 

#Bogotá La Fuerza Pública debe garantizar la protesta pacífica, como expresión de la democracia y proteger a los ciudadanos del vandalismo. También es su deber evitar que algunos pretendan usurpar sus funciones. pic.twitter.com/bsUA649hxqIván Duque (@IvanDuque) November 16, 2019

#Bogotá Mañana confiamos en tener una jornada tranquila, en la que triunfe nuestra convicción de que podemos tener diferencias y expresarlas pacíficamente. Nuestra invitación es a trabajar juntos y a llevar a Colombia más lejos, unidos como nación. pic.twitter.com/SgKMLhti0N— Iván Duque (@IvanDuque) November 21, 2019

 

A pesar del acuerdo de paz alcanzado por el anterior gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, gran parte del país sigue sumido en la violencia mientras grupos ilegales armados compiten por territorios en los que el estado no ha establecido aún su presencia. Docenas de indígenas y líderes sociales fueron asesinados en crímenes que siguen sin resolver.

El ejecutivo de Duque ha hecho una pequeña mella en la reducción de los cultivos de coca, pero los campos con la planta que se emplea para elaborar la cocaína siguen cubriendo amplias zonas.

Mientras tanto, el gobierno de Duque ha sufrido una serie de embarazosos reveses.

El ministro de Defensa, Guillermo Botero, renunció a principios de noviembre tras las revelaciones de que al menos ocho menores murieron en un ataque contra una pequeña banda de disidentes.

El aliado clave de Duque, el expresidente Álvaro Uribe, está siendo investigado por presunta manipulación de testigos.

Y el propio Duque fue criticado por mostrar unas fotografías en la Asamblea General de Naciones Unidas que, según dijo, eran la prueba de que el gobierno socialista de la vecina Venezuela da refugio a rebeldes izquierdistas colombianos, aunque después se supo que al menos una de esas imágenes había sido tomada en su país.

Aunque la economía colombiana creció a un ritmo más rápido este año, la nación sigue teniendo uno de los niveles de desigualdad más altos de Sudamérica.
Casi el 11% de la población está desempleada, un dato que sube al 17.5% en adultos jóvenes.

“El país está en una profunda crisis”, apuntó Daniel Sánchez, un estudiante de arquitectura que tiene previsto manifestarse el jueves. “El gobierno no escucha a la gente”.

Al contrario que en otras protestas recientes, no hay un evento cristalizador que haya provocado la movilización, sino que existen una serie de quejas que varían ampliamente en función de a quien se pregunte.

Las declaraciones de ministros sobre posibles reformas financieras generaron preocupación entre los sindicalistas por las pensiones y la ley laboral, aunque el gobierno de Duque insiste en que esas propuestas no existen.

Los grupos de estudiantes acusan al ejecutivo de incumplir parcialmente un acuerdo para mejorar la financiación de la economía alcanzado tras una ola de protestas el año pasado. Duque incrementó el presupuesto educativo a lo que dijo que es su mayor nivel en la historia de Colombia, pero los activistas estudiantiles señalan que siguen faltando fondos para la ciencia.

Los manifestantes evaluarán a lo largo del jueves qué acciones podrían tomar en los próximos días para mantener el movimiento vivo, explicó el líder estudiantil José Cárdenas.

“Lo que pasa en Chile es un mensaje contundente”, señaló.

Los analistas dudan que las protestas en Colombia se acerquen a las masivas movilizaciones de Chile y otros países de la región, apuntando a una serie de diferencias clave, incluso aunque existan paralelismos en factores económicos subyacentes como la profunda desigualdad y el aumento del costo de la vida.

Por un lado, los votantes rechazaron ampliamente al partido gobernante en las recientes elecciones municipales, lo que sugiere que muchos siguen viendo una opción de cambio en los partidos de la oposición, dijo Basset.

“Esto habla más bien de un sistema que tiene alternativas”, apuntó. “Es bastante distinto”.

Cynthia Arnson, directora del programa de Latinoamérica en el Woodrow Wilson International Center for Scholars,
señaló que la respuesta de las autoridades a las protestas tendrá mucha importancia.

“No es inapropiado dar una respuesta de seguridad a las amenazas de seguridad”, dijo. “El desafío real será asegurarse de que esté dirigida correctamente y que se mantiene dentro de los límites apropiados”.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La advertencia abarca todas las provincias del territorio panameño. Foto: Archivo

Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altas

Instituto Dr. Alfredo Cantón. Foto: Archivo

Diputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo Cantón

Ciclistas en le Tour de Panamá 2025. Foto: Cortesía.

Archibold, favorito en la quinta etapa del Tour de Panamá 2025

Consejo Provincial de Chiriquí. Foto: Cortesía

Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Alrededor de 550 familias serán impactadas con este proyecto. Cortesía

Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Lo más visto

Saúl Mendez se refugió por más de 50 días en la embajada de Bolivia en Panamá.

¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Saúl Méndez partió a Bolivia el sábado. Foto: Cortesía

Saúl Méndez abandona Bolivia; ya no cuenta con protección internacional

Muñoz dijo que seguirán defendiendo a los trabajadores honestos. Foto: Cortesía

Muñoz: 'Méndez se convierte en un vulgar prófugo internacional'

confabulario

Confabulario

Se reducirá hasta un 10% el precio del galón de combustible. Foto: Pexels

Producción de etanol apuesta a la reactivación de empleos en el sector agrícola

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
registro
REGISTRADOS
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".