mundo
Los poetas panameños modernos
Aristídes Martínez - Publicado:
Los poetas hispanoamericanos de las primeras generaciones modernas, conocidos como poetas pre-modernistas, los primeros, y poetas modernistas, los segundos, escogieron como modelos a los poetas franceses que a partir de Charles Baudelaire, el poeta de Las Flores del Mal, poemario publicado en 1857, cambiaron los temas y el lenguaje de la poesía.Más que el mismo Baudelaire, sus modelos fueron los parnasianos y simbolistas, especialmente Verlaine.En la poeseía panameña observamos que los dedicados a escribir verso son menos cuando llega la hora de los primeros modernos, en comparación con la tercera generación de los románticos, pues sólo se registran tras autores en la primera generación moderna: Leopoldo Arosemena (1845-1895); Jerónimo de la Ossa (2847-1907) y Justo Facio (1859-1931).En esta generación de poetas panameños, los premodernistas, Justo Facio (1847-1907) es la figura sobresaliente.Poeta de una sólida cultura, muestra en su libro, publicado en 1894, un amplio y profundo conocimiento de la poesía francesa, y en particular la obra de los parnasianos.Las palabras de Darío Herrera, nuestro más destacado modernista, publicadas en El Cronista, en 1895, con motivo de la edición de Mis versos, son suficiente para que los lectores comprendan la calidad que tienen los poemas de Facio: "Si Facio hubiera nacido en Francia, o como Heredia, hubiese aprendido desde la infancia el idioma galo, como Heredia sería un continuador feliz de la escuela que tuvo por iniciadores a Gautier, el Joyente, y a De Lise, el opulento.Porque tiene Facio en sus versos el amor por la línea y el color, lo impecable de la forma y, la más de las veces, la imposibilidad olímpica en la idea, que constituye el mundo poético de los parnasianos franceses".(ver poemas en la página 38 A del diario impreso)