mundo

Militares bolivianos piden que Argentina deje de acoger a Evo Morales

Un portavoz de los militares, el coronel Jorge Santiesteban, declaró a Efe que Argentina debe retirar "el asilo político a Evo Morales por todos los delitos que ha cometido", para que vuelva a su país y "rinda cuentas" ante tribunales en Bolivia.

EFE | mundo.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:
El exmandatario boliviano se encuentra desde el pasado diciembre en Argentina. Fotos: Archivo.

El exmandatario boliviano se encuentra desde el pasado diciembre en Argentina. Fotos: Archivo.

Un grupo de militares bolivianos en lo que se denomina servicio pasivo, sin destino concreto, reclamó este miércoles ante el consulado de Argentina en la ciudad boliviana de Santa Cruz que ese país no dé refugio o asilo al expresidente Evo Morales.

Versión impresa
Portada del día

El exmandatario boliviano se encuentra desde el pasado diciembre en Argentina, donde solicitó refugio, aunque la Cancillería de Bolivia ha observado en varias ocasiones que no está claro si está refugiado o asilado.

Un portavoz de los militares, el coronel Jorge Santiesteban, declaró a Efe que Argentina debe retirar "el asilo político a Evo Morales por todos los delitos que ha cometido", para que vuelva a su país y "rinda cuentas" ante los tribunales en Bolivia.

La Justicia boliviana emitió varias órdenes de aprehensión contra Morales, para que comparezca en distintos procesos por acusaciones de delitos como terrorismo y sedición.

El coronel en servicio pasivo, es decir, en espera de jubilación, comentó que la protesta ante el consulado argentino en Santa Cruz, la mayor ciudad de Bolivia, también reclamó a la presidenta interina del país, Jeanine Áñez, que como jefa de Estado es capitán general de las Fuerzas Armadas, que actúe para acabar con las protestas que desde hace días sufre el país.

Las protestas de distintos sectores sociales reclaman que se mantenga la fecha antes prevista del 6 de septiembre para las elecciones generales en el país, en vez de posponerlas al 18 de octubre como estableció el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia debido a la pandemia de la COVID-19.

La Fiscalía boliviana admitió una serie de denuncias contra Morales, una de ellas recientemente por acusaciones que incluyen el delito de genocidio, impulsada por el Gobierno interino a raíz de estas protestas, de las que acusa al expresidente de estar detrás para promover bloqueos en carreteras que obstaculizan el transporte de insumos médicos y alimentos.

Este proceso se suma a otros varios abiertos contra Evo Morales desde que renunció a la Presidencia el pasado noviembre, denunciando un golpe de Estado para forzarlo a dejar el poder en medio de presiones de militares y policías, entre otras, tras haber sido declarado vencedor en los comicios de octubre del año pasado que debían habilitarlo para un cuarto mandato consecutivo.

VEA TAMBIÉN: El Cristo Redentor y otras atracciones de Río de Janeiro reabren sus puertas

El pasado martes, el Senado de Bolivia aprobó  una ley que establece la "obligación" para que altos funcionarios del Estado permanezcan en el país tras la conclusión de sus funciones para "evitar la impunidad" ante casos de corrupción.

La norma aprobada por la Cámara Alta, que cuenta con la mayoría del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, "establece la obligación de permanecer en el territorio nacional" a funcionarios que incluyen al presidente del país, ministros y legisladores.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Credenciales y Gobierno: las comisiones que se decidieron en las urnas

Sociedad Fallece la profesora y escritora Ileana Gólcher a los 70 años

Sociedad Padres de familia esperan que escuelas cumplan las normas para aplicar aumentos

Economía Una división de Maersk pagó 600 millones de dólares por el ferrocarril del Canal de Panamá

Sociedad Alcaldía de San Miguelito apuesta por modelo adaptado para recolección de basura

Sociedad Martinelli rechaza 'comentarios ofensivos' hacia el administrador de la ACP

Economía Ingresos por peaje en el Canal de Panamá suben 33% en la primera mitad del año

Sociedad Luz verde para reparación de cielorraso del Teatro Anayansi

Sociedad Iniciativa legislativa busca erradicar el 'bullying' en escuelas y comunidades

Economía Liz Pérez: 'Extranjeros no pueden creer que Panamá le esté dando la vuelta a la mina'

Variedades Feria Nacional de Artesanías 2025 culmina con alegría y tradición

Sociedad Beca socioeconómica suplantará a asistencias que brindaba el Ifarhu

Sociedad Bernal prevé que la nueva Constitución esté aprobada el 1 de julio de 2027

Judicial Procurador Gómez detalla avances en investigaciones por corrupción y muertes en protestas

Judicial ¿Investigará el Ministerio Público a Sabonge por las anomalías del cuarto puente?

Sociedad X suspende cuenta de la Defensoría del Pueblo; ya había sido objeto de ciberataques

Economía Cciap celebra avances culturales que fortalecen la identidad panameña

Mundo Netanyahu pide que la Cruz Roja suministre comida y atención médica a los rehenes en Gaza

Mundo Presidente Bukele sobre reelección indefinida: '¿Por qué es diferente en El Salvador?'

Deportes Arturo Deliser y Didier Rodríguez dieron medalla de oro a Panamá en el Centroamericano Mayor de Atletismo

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Suscríbete a nuestra página en Facebook