mundo

OCHA: Desplazamientos por el conflicto en Colombia crecen 128 % entre enero y mayo

OCHA señaló que el desplazamiento y el confinamiento por emergencias por el conflicto afectaron a más de 68.200 y 91.000 personas, entre enero y mayo.

Bogotá / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Una mujer participando en una marcha en contra del conflicto armado y la violencia en Buenaventura (Colombia). EFE/Archivo

Los desplazamientos masivos por el conflicto armado en Colombia aumentaron un 128 % en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2024, mientras que los confinamientos crecieron un 70 %, informó este jueves la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Versión impresa

En su informe sobre la situación humanitaria, el organismo señaló que el desplazamiento y el confinamiento derivados de emergencias relacionadas con el conflicto afectaron a más de 68.200 y 91.000 personas, respectivamente, entre enero y mayo.

Las principales causas fueron los enfrentamientos entre grupos armados no estatales, los combates entre estos y la fuerza pública, y el uso de trampas explosivas, especialmente en las regiones del Pacífico, el noroeste del país y la frontera con Venezuela.

La OCHA alertó que, debido a la "expansión" de los grupos armados no estatales, también aumentaron otros indicadores de la crisis humanitaria en diferentes territorios del país: las restricciones a la movilidad (+56 %), algunos ataques contra civiles (+12 %), acciones armadas (+30 %), uso de artefactos y trampas explosivas (+71 %) y víctimas de minas antipersonal (+5 %).

"La intensificación y expansión de la violencia entre los grupos armados no estatales y sus impactos humanitarios han afectado a municipios donde no se habían presentado desplazamientos recientes", agregó el organismo, y destacó el caso de Acandí (Chocó), en la frontera con Panamá, donde más de 400 personas fueron desplazadas.

La OCHA también expresó su preocupación por la persistencia de desplazamientos forzados masivos en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander y fronteriza con Venezuela, donde al menos 114 personas abandonaron recientemente zonas rurales de Tibú tras la muerte de dos civiles, incluido un menor de edad.

En esta región, en enero pasado se intensificaron los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, lo que forzó el desplazamiento de miles de personas.

Suspensión masiva de operaciones de la ONU

Por otro lado, OCHA manifestó su preocupación por la "suspensión masiva de operaciones de la ONU" en el departamento del Cauca, en el suroeste del país, luego de que el pasado 24 de mayo el Estado Mayor Central (EMC) —la principal disidencia de las antiguas FARC— prohibiera el ingreso del Sistema de Naciones Unidas en sus zonas de influencia.

El organismo estimó que esta medida está impactando de forma directa e indirecta a 282.000 personas, además de afectar las misiones de al menos nueve agencias del sistema, restringiendo el acceso humanitario para el monitoreo, la protección mediante presencia, y la implementación de proyectos humanitarios y de desarrollo.

Afectados por lluvias

La OCHA también reportó que la primera temporada de lluvias en el país provocó el desbordamiento de ríos e inundaciones en distintas regiones, lo que afectó a más de 143.000 personas solo en mayo, y a 397.100 en los primeros cinco meses del año.

Las comunidades rurales e indígenas del Pacífico, la Amazonía y la región norteña de La Mojana fueron las más afectadas, con daños severos en infraestructura clave como puentes, vías terciarias, escuelas, viviendas, cultivos y otros medios de vida.

En La Mojana, región del norte de Colombia conformada por zonas bajas y ciénagas en los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, el organismo estima que 60.000 personas adicionales a las 80.000 reportadas en abril tendrían necesidades humanitarias por los impactos continuos, con una situación particularmente grave en el caribeño departamento de Sucre.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Dipred e Inadeh gradúan a más de mil panameños a través del programa 'Capacítate en tu Barrio'

Política Martinelli asegura que falta por conocer a los otros conspiradores contra la candidatura de Mulino

Mundo Tres detenidos por presunto homicidio involuntario en relación al incendio de Hong Kong

Sociedad Mizrachi: Burocracia impide efectividad de la Alcaldía

Mundo Vizcarra advierte 'venganza' en condena y pide votar por su hermano para seguir su 'lucha'

Economía Sector de la construcción prevé crecimiento del 6%

Sucesos Hombre con serias quemaduras tras explosión en Torres de Montserrat

Sociedad En Panamá, más de 700 mil personas viven con algún tipo de discapacidad

Deportes Panamá debuta ante Uruguay en su 'periplo' por llegar a Catar 2027

Economía Autos chinos ganan terreno frente a sus competidores de marcas tradicionales

Provincias Alcaldesa de Arraiján responsabiliza a la ACP por retraso en el inicio de vía forestal

Sociedad Minería sostenible y su impacto en el desarrollo social de Panamá

Deportes Real Madrid vive un calvario para ganar al Olympiacos a pesar de los cuatro goles de Mbappé

Judicial Impunidad: desafío de la ley ‘Rico’ en Panamá

Deportes Thomas Christiansen estará presente en el sorteo del Mundial 2026

Variedades Sheinbaum pide a Fiscalía mexicana informar sobre investigación al dueño de Miss Universo

Variedades Juan Carlos I no se arrepiente de su pasado y espera que españoles comprendan lo que hizo

Deportes Panamá define su equipo para los partidos eliminatorios contra Uruguay

Provincias ¡Finalmente! El hospital Manuel Amador Guerrero abrirá sus puertas el 5 de diciembre

Variedades Valentino recobró su libertad, pero se le imputaron cargos

Política Así se gestó el fallido golpe contra la candidatura de Mulino: conozca sus caras y nombres

Variedades Eddy Lover y René Araúz cuentan lo que realmente pasó en Bolivia

Suscríbete a nuestra página en Facebook