mundo

Perú atraviesa su peor momento de la pandemia con un deceso cada cinco minutos

En lo que va de abril, el Ministerio de Salud ha reportado la muerte de casi 6,000 personas, lo que supera a los fallecidos de febrero pasado, que fueron 5,500 personas por covid.

Lima | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

Trabajadores de la salud atienden nuevos pacientes covid-19 dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal en el Callao (Perú).

Con el temible ritmo de un fallecido cada cinco minutos, los peruanos afrontan el peor momento de la pandemia con un aparente relajo de las medidas de prevención, pese a que la variante brasileña del covid-19 está acelerando los contagios en esta prolongada segunda ola.

Versión impresa

A pesar de que Perú ha probado casi todas las medidas aplicadas para mitigar la pandemia -cuarentena estricta, cierre de fronteras, toques de queda, uso obligatorio de mascarillas y caretas faciales, entre otras-, nada parece detener el avance del virus, que ha provocado oficialmente la muerte de más de 58,000 personas en un año.

En lo que va de abril, el Ministerio de Salud ha reportado la muerte de casi 6,000 personas, lo que supera a los fallecidos de febrero pasado, que fueron 5,500 personas por covid.

"En la primera ola (en 2020), los picos más altos que reportaba el Ministerio de Salud eran cercanos a 220 muertes por día", afirmó el analista de datos Rodrigo Parra en entrevista con Efe.

"Ya en esta última semana, el promedio diario ha subido a 350 muertes, prácticamente en un día cada cinco minutos se está confirmando una muerte", agregó.

En forma paralela a la medición del ministerio, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) recoge a los fallecidos por todo motivo en un registro nacional y presenta los excesos de muertes habidos durante la crisis sanitaria, teniendo en consideración las tendencias de los años anteriores.

"Si lo medimos por exceso de defunciones, actualmente por SINADEF están falleciendo al menos 1,140 personas por día, frente a las 300 que se registraban antes de la pandemia. Es un exceso de más de 700 personas por día", precisó Parra.

Así, en abril ha habido entre 400 y 350 muertes diarias con diagnóstico confirmado por covid, y otras tantas muertes por encima de la media histórica.

VEA TAMBIÉN: El aborto legal por telemedicina se abre paso en Brasil impulsado por la covid

"Nuevamente, Perú, después de la primera ola, y ahora en esta segunda, se posiciona lamentablemente en los primeros puestos mundiales por exceso de defunciones", expresó Parra, quien comparte en redes sociales un análisis diario de datos de la pandemia.

El propio mandatario interino de Perú, Francisco Sagasti, expresó este jueves: "Estamos ya en el pico de la segunda ola y realmente es terrible lo que está sucediendo en nuestro país y en otros países de la región".

Contagios bordean los 10,000 diariosAl analizar los contagios desde finales de marzo último, el porcentaje de casos positivos respecto al total de pruebas era del 12 %, pero esta semana la positividad está cercana al 20 %, con picos en algunos días del 40 %, anotó Parra.

La segunda ola en Perú empezó en enero y aceleró su crecimiento en febrero último, cuando las autoridades advirtieron el ingreso de la variante brasileña, que está presente en 10 de las 25 regiones del país.

VEA TAMBIÉN: Argentina, con 537 muertes, sufre su peor día en cuanto a decesos por covid-19

El presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico del Perú, Augusto Tarazona, explicó a Efe que en las últimas dos semanas se han presentado entre 9,000 y 10,000 casos por covid al día.

"Esa cantidad de casos ya nuestro sistema sanitario no puede soportarlo. De esos casos, por lo menos 1,000 van a buscar atención sanitaria, pero ya no estamos en capacidad de atender, todo eso confluye para incrementar la mortalidad en nuestro país", declaró.

Variantes y eleccionesTarazona afirmó que ha habido cuatro factores que han contribuido al recrudecimiento de la crisis, entre los cuales está el "relajamiento que ha existido por campaña electoral" en febrero y marzo, con manifestaciones, viajes de candidatos y votación presencial para la elección de Ejecutivo y Congreso, que se realizó el pasado 11 de abril.

Asimismo, los viajes realizados durante la Semana Santa, a pesar de la inmovilización dictada por el Gobierno de Sagasti.

VEA TAMBIÉN: La India supera los 300,000 casos diarios de covid-19 y registra nuevo récord de muertes

Un tercer factor es la presencia de la variante brasilera, que "se está haciendo mucho más intensa en varias regiones del país y nos va a significar un crecimiento de la pandemia de manera más rápida", manifestó el infectólogo.

Además, Tarazona señaló que "no ha existido ningún tipo de control de las medidas sanitarias establecidas hace un tiempo atrás", mediante una fiscalización efectiva del cumplimiento del uso de mascarillas o el distanciamiento social.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YoutTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook