mundo

Pueblos indígenas tienen reconocida el 11% de la superficie

Más de 1,000 millones de hectáreas de tierras que poseen y utilizan estos pueblos siguen sin ser reconocidas.

Washington/EFE/@Panamaamerica - Actualizado:

Las propiedades terrestres de los pueblos indígenas en Latinoamérica aumentaron menos de un 1 % entre 2015 y 2020.

Las comunidades indígenas lograron entre 2015 y 2020 el reconocimiento jurídico de más de 100 millones de hectáreas, lo que elevó sus tierras al 11 % de la superficie terrestre mundial, según un estudio publicado este jueves por la iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, en inglés).

Versión impresa

De acuerdo con datos del estudio, las tierras legalmente reconocidas por los Gobiernos aumentaron por lo menos en 39 países durante este periodo, tras el esfuerzo continuo de estas comunidades.

África subsahariana fue la región que obtuvo más reconocimiento de tierras desde 2015, con un aumento del 12 % gracias a las reformas legales en Kenia y Liberia, explicó a EFE una de las autoras del informe, Chloe Ginsburg.

Ginsburg recalcó que más de 1,000 millones de hectáreas de tierras que poseen y utilizan estos pueblos siguen sin ser reconocidas.

Concretamente, en 49 de los 73 países estudiados existen 1,375 millones hectáreas que todavía no tienen reconocimiento legal, donde las poblaciones se enfrentan a empresas e inversionistas que no tienen en cuenta sus reclamaciones.

En el caso de Latinoamérica, aunque esta región "lidera" el reconocimiento de tierras de pueblos indígenas, ha atravesado un periodo de estancamiento, debido en gran parte a Gobiernos "reacios a la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes", señaló Ginsburg.

De esta manera, las propiedades terrestres de los pueblos indígenas en Latinoamérica aumentaron menos de un 1 % entre 2015 y 2020.

Levi Sucre, líder indígena del pueblo Bribri de Costa Rica, remarcó a EFE la preocupación de las comunidades por cómo evolucionarán sus derechos en los próximos años, que dependen de "Gobiernos que van a paso de tortuga" en el reconocimiento de tierras.

"Yo no me imagino cómo vamos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 con un crecimiento tan lento", alarmó Sucre.

Además, el informe apunta a los efectos negativos que la pandemia tuvo en el proceso de reconocimiento, puesto que "en muchos casos" la crisis de la covid-19 se utilizó como "pretexto para reducir el espacio cívico de la sociedad civil en los países y el acceso de las comunidades a la información o la participación", contó Ginsburg.

Por su parte, Sucre incidió en la voluntad de los países de reactivar su economía tras la pandemia, algo que ha llevado a explotar recursos naturales como minerales y petróleo en bosques indígenas.

"Siempre ha habido disputas de tierras y, con la intención de los Gobiernos de recuperarse económicamente, las disputas se están acrecentando mucho más con más violencia", aseguró Sucre.

Este líder indígena teme que el reconocimiento de tierras "retroceda" o que, simplemente, "no avance", porque no espera que los gobiernos den pasos en positivo.

Según el informe, los miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes y locales representan hasta 2.500 millones de personas y en general, poseen y utilizan por lo menos el 50% de la superficie terrestre.

La implementación de las leyes existentes podría llevar a la obtención de derechos comunitarios sobre 260 millones de hectáreas de tierras.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política 'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Variedades Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Economía Mesa de salario mínimo: Mitradel recuerda que las cosas están complicadas para ambos sectores

Sociedad AMP investiga dos fallecimientos en altamar; habrían sido a causa de infartos

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Economía Tras refrendo, Gobierno se alista para instalar la mesa técnica que reactivará la industria bananera en Bocas del Toro

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Mundo Papa defiende matrimonio cristiano frente a modelos de uniones 'pasajeras y egoístas'

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Sociedad Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

Suscríbete a nuestra página en Facebook