mundo

Puerto Rico lanza un estudio de modelos matemáticos contra la COVID-19

La directora del proyecto, la doctora de la UPR Mayteé Cruz, señaló que el fin de este estudio que acaba de comenzar y se prevé esté terminado en un año es analizar qué ha sucedido en Puerto Rico para que se expandan los casos de coronavirus y determinar qué medidas se tomaron que contribuyeron al control de la pandemia

San Juan/EFE| mundo.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

El proyecto es posible gracias al Programa IPERT del Instituto de Investigación de la Universidad de Puerto Rico en el campus de Cayey. FOTO/EFE

Un equipo de investigación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) lidera un proyecto basado en modelos matemáticos que tiene como objetivo diseñar nuevas medidas que contribuyan en todo el mundo a frenar la expansión de la COVID-19.

Versión impresa

La directora del proyecto, la doctora de la UPR Mayteé Cruz, señaló que el fin de este estudio que acaba de comenzar y se prevé esté terminado en un año es analizar qué ha sucedido en Puerto Rico para que se expandan los casos de coronavirus y determinar qué medidas se tomaron que contribuyeron al control de la pandemia.

El proyecto es posible gracias al Programa IPERT del Instituto de Investigación de la Universidad de Puerto Rico en el campus de Cayey.

"Nuestra meta es crear un modelo 'metapoblacional' similar al que construí para la pandemia de gripe A-H1N1 del 2009 en México, para Puerto Rico, que se pueda generalizar para estudiar la propagación entre pueblos o municipios", indicó Cruz, investigadora principal de IPERT del Instituto de Investigación de la UPR Cayey.

"Tratamos con este estudio de determinar qué puede añadirse en las medidas contra el COVID-19", dijo Cruz, matemática de formación, que encabeza un estudio de más de una decena de participantes que tratarán, por medio de modelos matemáticos, de determinar qué ha pasado en la isla para que se diera el contagio, en especial en distintas áreas geográficas.

Indicó que durante los primeros seis meses del estudio se dedicará principalmente a la recopilación de datos, mientras que la segunda parte del periodo se trabajará en la elaboración del informe y propuesta de medidas que puedan contribuir a que se reduzca la expansión del virus, tanto en la isla como en cualquier parte del mundo.

Se esperan métodos para erradicar la pandemia

Una vez se concluya el estudio se espera presentar métodos adicionales para la erradicación de la pandemia.

VEA TAMBIÉN El histórico cacique indígena Raoni, hospitalizado con la COVID-19 en Brasil

El estudio incluirá, por ejemplo, analizar en determinados municipios en resultado del uso de mascarillas para reducir el contagio, el cierre de escuelas y el rastreo de casos, entre otros, lo que servirá para entender mejor el alcance de esas medidas y su uso como disuasorio para prevenir el contagio.

Dijo que para el modelo se utilizarán los datos del departamento de transporte de la isla para estimar el flujo de personas que se movió según municipios.

El análisis, a través de modelos matemáticos, incidirá, precisamente, en esos datos de movimiento de población para conocer cómo el confinamiento y el flujo de individuos determinaron que se elevara el número de contagiados en determinadas áreas geográficas.

Cruz destacó que el objetivo es presentar una evaluación analítica mediante modelos para demostrar qué medidas son efectivas para la mitigación o control de la pandemia de COVID-19 de manera regional, nacional y globalmente.

VEA TAMBIÉN El ciclón Laura causa daños por $9,000 millones en Estados Unidos y por $200 millones en el Caribe

La investigadora subrayó que se quiere estudiar medidas de mitigación que se puedan implementar y modelar para una determinada área geográfica.

Estudio en fase inicial

La investigadora matizó que el estudio está en una fase muy inicial, por lo que todavía se analiza qué variables analizar en concreto y que zonas geográficas serán abarcadas.

El Programa IPERT estimula la investigación en áreas relacionadas con la salud y la desigualdad social mediante la capacitación de profesores y estudiantes.

Una vez se disponga de una evaluación analítica mediante modelos matemáticos se podrán tomar decisiones de salud pública para demostrar qué medidas son efectivas, según detalló Cruz.

El objetivo final es diseñar métodos de mitigación que se pueden ejecutar como programas de detección, tratamiento y vacunación en conjunto con medidas de distanciamiento social para reducir las tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad del COVID-19 en Puerto Rico o en cualquier parte del mundo. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook