mundo

Último chamán Juma, la covid-19 puso fin a una estirpe de guardianes de la Amazonía

La pérdida de Aruká se une a la de otros grandes líderes indígenas brasileños que también han perecido por la pandemia. Unos 50,000 indígenas han contraído la covid-19 y 970 han fallecido.

Sao Paulo / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

El último chamán de los Juma de Brasil. Foto: EFE

Sobrevivió a varias masacres que casi exterminaron a su pueblo, pero no a la covid-19. La muerte de Aruká Juma, el último chamán de los Juma de Brasil, ha puesto punto y final a una generación de esta etnia indígena, ahora reducida apenas a sus tres hijas y sus nietos.

Versión impresa

Nadie sabe cuántos años tenía Aruká. Los órganos oficiales dicen que 86, pero quienes lo conocían y convivieron con él aseguran que tenía más de cien.

Su mirada profunda encerraba la historia de un pueblo ancestral del que se tiene constancia por primera vez en relatos de viajeros del siglo XVIII. Entonces se estimaba que había entre 12,000 y 15,000 indígenas Juma.

Hoy solo quedan las tres hijas de Aruká, que luchan para continuar un legado en peligro de extinción y que continúa gracias a que se casaron con indígenas de la etnia Uru-eu-wau-wau, con quienes aseguraron su descendencia.

Los Juma forman parte de un grupo más amplio denominado Kagwahiva. Históricamente han vivido en el sur del estado de Amazonas, casi frontera con Bolivia.

"Es un pueblo muy guerrero. Un símbolo de resistencia, porque pasaron por muchas masacres, ataques, también por epidemias. Ésta no es la primera, tuvieron sarampión, tuberculosis...", explica a Efe Ivaneide Bandeira, fundadora de la Asociación Kanindé, que trabaja desde hace años con los Juma.

Los constantes ataques de colonos blancos, obsesionados con la madera de su territorio, y las enfermedades diezmaron su población hasta casi su desaparición.

Los Juma siempre resistieron a los invasores. Incluso se ganaron la fama de ser una comunidad hostil por la costumbre, según crónicas pretéritas, de llevarse las cabezas de sus enemigos a modo de trofeo.

VEA TAMBIÉN: Niño con discapacidad fue abusado por cinco años, denunció la diputada Zulay Rodríguez

Pero en los 60, coincidiendo con el inicio de la dictadura militar (1964-1985), un grupo de comerciantes patrocinó una campaña de acoso y derribo que casi acabó con ellos. Al final de esa década restaron unas pocas decenas y antes de entrar en el siglo XXI se contaban con los dedos de las manos.

Entre esos pocos estaba Aruká.

El último guardían de la cultura JumaAruká consiguió sobrevivir a todas las embestidas. Era lo que en argot indígena se conoce como el "pajé", el guía espiritual encargado de preservar todo el universo cultural Juma.

"Era muy importante para el grupo. Una persona muy discreta y en él se percibía un sufrimiento muy grande de todo lo que le pasó a lo largo de su vida. Era como un guardián de la cultura del pueblo Juma", explica a Efe Edmundo Peggion, profesor de Antropología de la Universidad Estatal Paulista (Unesp).

"Era el último hombre, aunque sus nietos podrían reivindicar la identidad Juma en el futuro", aclara.

Peggion le conoció personalmente y recuerda los adornos tradicionales que Aruká lucía en su cuerpo.

Siempre tuvo dificultades para comunicarse en portugués y le gustaba estar cerca de sus tres hijas y sus nietos, a los que siempre les remarcó la importancia de mantener viva las costumbres Juma.

Aruká les enseñó los rituales de sus antepasados, algunos de los cuales no consiguió volver a poner en práctica debido a los pocos miembros que quedaban vivos de la etnia.

"Era un hombre muy fuerte. Tenía una preocupación muy grande de enseñar a las hijas y a sus nietos la cultura y la lucha de resistir para mantener a su pueblo", rememora Bandeira.

"Instruía mucho a sus nietos, les contaba la historia de las masacres, la importante de mantenerse como pueblo. Les enseñaba a pescar, cazar, tenía esa preocupación cultural", añade.

El reconocimiento oficial del territorio Juma fue otra larga batalla que llegó después de un éxodo hacia tierras de los Uru-eu-wau-wau, en el norte del estado Rondonia.

El motivo del traslado era evitar su desaparición. Allí sus tres hijas se casaron y el linaje pudo sobrevivir. Hoy, la actual cacique es una de las hijas de Aruká: Borehá. Años después pudieron volver a casa.

Según Bandeira, fue el mayor momento de felicidad que vivió Aruká. Nada más llegar empezó a planificar la construcción del centro ceremonial con el estilo arquitectónico Juma.

Sin defensas para el coronavirusLos Juma continúan sufriendo en la actualidad las ataques de madereros y cazadores furtivos. Pero la pandemia de covid-19 ha puesto en jaque la subsistencia de este pueblo.

Prácticamente toda la aldea se ha contagiado, explica Bandeira. Aruká no consiguió escapar.

Con el sistema público de salud de Rondonia virtualmente colapsado, el chamán tuvo que esperar por una cama de terapia intensiva. Finalmente consiguió un lugar, pero acabó falleciendo.

La pérdida de Aruká se une a la de otros grandes líderes indígenas brasileños que también han perecido por la pandemia.

Según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, unos 50,000 indígenas han contraído la covid-19 y 970 han fallecido.

En la tierra Juma, las autoridades no montaron ninguna barrera sanitaria para impedir el paso de extraños.

"Es responsabilidad del Estado. Tiene que haber barreras de control. Ha habido un fallo en la protección a los indígenas", denuncia Bandeira, quien critica que solo haya un representante del Gobierno federal para atender a todos los indígenas de la región.

La pérdida de Aruká ha sido un golpe durísimo para su familia, aunque todos sus integrantes están decididos a mantener viva la memoria del último chamán de los Juma.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook