mundo

Violencia aumenta en Colombia a dos años del acuerdo con las FARC

El ex presidente Juan Manuel Santos dijo que el proceso de paz con las FARC "no ha sido un camino fácil" pero consideró que todos los colombianos deben seguir haciendo un esfuerzo.

Bogotá / EFE - Actualizado:

El próximo 29 de noviembre comenzará el mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Luego de dos años de haber firmado la paz con el grupo grupo guerrillero de las FARC, lo que transformó el grupo guerrillero en un  partido político, la violencia en algunas zonas donde operaba la guerrilla no cesa e incluso comienza a aumentar. 

Versión impresa

El teatro Colón fue la sede, el 24 de noviembre de 2016, en donde el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, conocido en su época de guerrillero como "Timochenko", rubricaron el documento en el que se sella la paz. Con ello se dio fin a más de medio siglo de confrontación armada.

Un número que supera los 7.000 guerrilleros abandonaron sus fusiles e iniciaron su vida civil, aunque después al menos 1.200 de ellos se juntaron a grupos disidentes.

Londoño, ahora presidente del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), afirmó ayer que los avances de la implementación del acuerdo han sido muy "reducidos", especialmente en el tema del "acceso a la tierra" para los excombatientes.

La cuestión de la tierra hace parte del punto uno del acuerdo, referente a la "Reforma rural integral", y los otros son los de "Participación política", "Cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo", "Solución al problema de las drogas ilícitas", "Víctimas" y "Mecanismos de implementación y verificación".

Por el acuerdo, las FARC pudieron participar por primera vez este año en unas elecciones legislativas, y aunque su resultado fue pobre, con poco más de 50.000 votos obtenidos, garantizaron representación en el Congreso por ocho años con cinco senadores e igual número de representantes a la Cámara.

Santos dijo hoy que el proceso de paz con las FARC "no ha sido un camino fácil" pero consideró que todos los colombianos deben seguir haciendo un esfuerzo porque "así es como le vamos a dejar a nuestros hijos un mejor país".

Desde un comienzo se sabía que la implementación de la paz iba ser todo un desafío para el Gobierno y la sociedad colombiana, pero lo que nadie esperaba era que el jefe negociador de la FARC, Iván Márquez, alegara falta de garantías para irse con otros antiguos líderes guerrilleros a un lugar hasta ahora desconocido.

A ello hay que sumar la detención en Bogotá de Seuxis Pauxias Hernández, alias "Jesús Santrich", por petición de la Justicia de Estados Unidos que lo pidió en extradición por narcotráfico.

Pese a ello, la comunidad internacional mantiene su respaldo a lo pactado e incluso el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que el caso de Colombia es "una inspiración" para quienes buscan poner fin a los conflictos armados en el mundo por medio de negociaciones.

También destacó que ya esté en funcionamiento la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal creado para investigar y juzgar los crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado, y cuyo principal objetivo es obtener la verdad y evitar la repetición de ese ciclo de violencia.

La JEP tiene abiertos cinco casos sobre los diferentes crímenes que se cometieron durante el conflicto, el primero de los cuales está relacionado con los miles de secuestros perpetrados por las FARC entre 1993 y 2002, que llevó a su cúpula a comparecer por primera vez ante el tribunal de paz en julio pasado.

Asimismo, el próximo 29 de noviembre comenzará el mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

El enviado especial de la UE para la paz de Colombia, Eamon Gilmore, y el jefe de la misión de la ONU en el país, Jean Arnault afirmaron hoy en una declaración conjunta que "inseparable de la valoración del proceso de paz es el progreso hacia la verdad, la justicia y la reparación para las innumerables víctimas del conflicto", pese a que consideran que "no ha sido fácil" hacerlo.

Gilmore y Arnault pusieron de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta la implementación del acuerdo, como lo es la "situación de violencia" que se vive en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, y en los departamentos de Nariño y Cauca, en el Pacífico.

VEA TAMBIÉN Abre sus puertas en Pekín el primer "parque inteligente" de recreo del mundo

"Dos años después de la firma del Acuerdo Final con las FARC, las comunidades carecen todavía de garantías fundamentales. Una de las expresiones más negativas de esta violencia es la persistencia del asesinato de líderes sociales", afirmaron.

Asimismo, el partido FARC denunció el miércoles pasado que 84 exguerrilleros han sido asesinados después de la firma del acuerdo.

Por eso, Arnault y Gilmore consideran que el principal reto de Colombia es incrementar la presencia de las instituciones en las regiones para llevar a los territorios los "dividendos de la paz", como lo son "seguridad, educación, salud, tierra, infraestructura y oportunidades de desarrollo alternativas a las economías ilegales".

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Sociedad Fallece empresario Juan Francisco Kiener

Economía Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

Sociedad Meduca avanza en homologación para licitación de computadoras portátiles

Deportes Panamá se queda con la medalla de plata en fútbol playa en los Juegos Centroamericanos

Mundo Roblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexuales

Sociedad Gobierno ordena expropiación de 41 fincas en Isla Margarita

Sucesos Boletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil

Política Presidente de Paraguay llama a reforzar los lazos de integración en Latinoamérica

Sociedad MHPA emite aviso de vigilancia por posible depresión tropical en el Caribe

Política Presidentes de Panamá y Paraguay impulsan integración comercial bilateral y regional

Sociedad El presidente de Panamá llama a Paz para felicitarlo y espera estrechar lazos con Bolivia

Sociedad Alcaldía de Panamá suspende actividades bailables y emisión de ruido por Día de los Difuntos

Sociedad Ocho agroferias tendrá el IMA este martes

Sociedad Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en Panamá

Mundo Trump anunciará aranceles para Colombia tras recortar la ayuda financiera

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias El Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Variedades En Panamá más del 60% de la población sufre de dolor

Sociedad Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia Towers

Política Las reuniones del presidente de Paraguay durante su visita a Panamá

Sociedad 20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa

Suscríbete a nuestra página en Facebook